HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Restauración de la iglesia de Zorita
Cecilia Hernández. ZORITA DE LA FRONTERA
15-2-2011 Peñaranda al Día
Andrés Santiago, alcalde de Zorita de la Frontera, mostró ayer su sorpresa y alegría al conocer que el proyecto de reparación de la cubierta y la torre de la iglesia parroquial de su localidad, ha comenzado a gestionarse a través de la iniciativa Arquimilenios III, con una dotación de 135.000 euros. “Llevamos varios años realizando gestiones para conseguir ese dinero porque con la anterior restauración de la iglesia, el tejado no quedó bien y era un tema que nos preocupaba”, comentó el primer edil a este diario. “De hecho, estaba a punto de llamar a la Consejería de Fomento para ver si se sabía algo sobre el tema”.
Las obras previstas, recogidas en un proyecto realizado por el arquitecto de la mancomunidad de Cantalapiedra y Las Villas, añaden también el cerramiento de la zona de las campanas, para evitar el dañino tránsito de las palomas. Hay que recordar que esta actuación también está prevista en la iglesia de El Salvador de Rágama, ya que los excrementos de las palomas deterioran y corroen gravemente la madera de sujeción de las campanas.
La iglesia de San Miguel de Zorita de la Frontera consta de tres naves, dos del siglo XV y una del XVI, con capillas en los dos lados. A nivel del altar mayor existe una bóveda de crucería con ojiva y nervios radiales, donde se encuentra el escudo de los Varillas, familia de repobladores de Salamanca. Debido al tipo de construcción de los muros, con ladrillo, que impide el uso de bóvedas pesadas, la nave central está cubierta por una armadura de techumbre mudéjar, al igual que también ocurre en varias iglesias de la comarca de Peñaranda, como Macotera, Aldeaseca de la Frontera o Palaciosrubios. A los pies de la nave central está la tribuna para el coro, del siglo XVI con frontal de madera, en el aparecen motivos hexagonales, florales y otros elementos renacentistas. Los distintos retablos de las capillas laterales son barrocos; tienen múltiples esculturas en madera policromada en los siglos XVI y XVII, destacando el Cristo de la Esperanza de gran fervor popular. En la capilla mayor se encuentra uno de los retablos más importantes de la zona, de estilo barroco, construido en los siglos XVII y XVIII, en el aparecen cuatro grandes columnas salomónicas con motivos vegetales de vid y ángeles mofletudos; presidiendo todo el conjunto está el patrono del pueblo, San Miguel, y a los lados San Pedro y San Juan. El programa Arquimilenios III, la cuarta fase de una iniciativa que promueve y financia la rehabilitación y restauración de edificios, calles y entornos de la arquitectura tradicional de Castilla y León que no tengan ningún tipo de protección ni sean Bienes de Interés Cultural (BIC). Esta nueva fase prevé 135 intervenciones, 15 por provincia, para el período comprendido entre 2009-2012.
Historia de Zorita de la Frontera
www.zoritadelafrontera.net. ZORITA DE LA FRONTERA
En los referentes históricos aparece con el nombre de Zurita, Çurita y por último Zorita, a la cual se añade el topónimo de la Frontera ya que por estas tierras, entre la Aldehuela y Rágama, en los siglos XII y XIII, se establecieron los límites entre los reinos de Castilla y León.
La palabra Zorita puede tener un origen árabe con el significado de paloma azul.
Aunque por esta zona pasaba una vía que unía Ávila con Toro desde tiempos muy antiguos, no se tienen noticias de su existencia hasta las repoblaciones de Salamanca en el siglo XII.
Alfonso VI encomendó a su yerno Raimundo de Borgoña la repoblación de estas tierras y gentes del norte (gallegos, asturleoneses y castellanos) llegan para ocupar y cultivar estos campos.
El territorio se organizaba en alfoces que era una parte de tierra dependiente de una ciudad desde la que se ejercía el papel político, administrativo y judicial, Zorita perteneció al de Salamanca; éste posteriormente se dividió en cuartos, estando encuadrada en el de Valdevilloria pero siempre bajo el control de la ciudad.
Los primeros datos que se tienen escritos, sin que sepamos el número de habitantes, ni otras características, son las listas de perceptores de los diezmos del Obispado de Salamanca, elaboradas hacia 1265 y 1417.
Durante el siglo XIV en la Baja Edad Media se produce de nuevo una importante crisis que tenía sus causas en los males de aquella época, guerra, epidemias, etc. figurando como despoblados dos alquerías cercanas, como la Aldehuela y la desaparecida Furtunera, que se encontraba entre Zorita y Palacios Rubios.
Hasta bien entrada la edad moderna perteneció al realengo (tierras bajo dominio directo del Rey) dato que contrasta con la mayoría de los pueblos de alrededor que eran de señorío (mandato directo de un señor). Nos da idea de su importancia la contribución a la población de América según consta la cantidad de personas que emigraron en las listas del archivo de Indias entre 1517 y 1700.
Uno de los primeros fundadores de Buenos Aires fue Andrés Lozano de la Era, natural del pueblo, que falleció en 1616 y está sepultado en la Iglesia de La Merced de dicha ciudad.
Aunque no hay detalles concretos se sabe que la guerra de la Independencia afectó a esta zona, aunque no fue escenario de batallas; en 1833 Fernando VII crea los partidos judiciales y desde entonces pertenece al de Peñaranda de Bracamonte.
La constante a lo largo de la historia moderna y contemporánea ha sido una sociedad agraria pobre, por la gran desigualdad en la distribución de la tierra, que subsiste hasta después de la guerra civil y que encontró una salida en una fuerte emigración a partir de los años 50; en la actualidad la entrada en la Comunidad Económica Europea y la subsiguiente reconversión agrícola ha provocado un nuevo éxodo estando inmersa en una grave crisis demográfica.
El 15 de abril de 2006 se abrieron las puertas del Telecentro de Zorita de la Frontera, disponiendo su población de acceso a internet de forma gratuita, facilitando así su participación en la Sociedad de la Información.
Este programa responde a la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio , a través de la Entidad Pública Empresarial red.es, y la Federación Española de Municipios y Provincias, participando también la Diputación provincial.
Corrida con picadores en las Fiestas de San Miguel 1993
HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
V Aniversario del monasterio Santa María la Alta
Cecilia Hernández. VILLORUELA
La localidad de Villoruela celebrará este fin de semana unos días llenos de actos por el inicio de los festejos del quinto centenario de su monasterio. Se trata del convento de monjas trinitarias contemplativas, fundado el 17 de mayo de 1510.
Los actos comienzan el sábado 16 con una conferencia sobre el monasterio y su influencia en Villoruela, ofrecida por el párroco de la localidad y capellán de la institución religiosa, Bernardo Cuesta. El domingo 17 tendrá lugar la solemne apertura del centenario. En primer lugar habrá una misa concelebrada por religiosos trinitarios y sacerdoes diocesanos, en la que participará el coro parroquial de Villoruela.
Más tarde el alcalde, Florentino Hernández, ofrecerá una recepción y vino de honor en el ayuntamiento, al que seguirá un almuerzo de confraternidad en el salón multiusos. El regidor municipal mostraba ayer su "orgullo por tener este convento en nuestro pueblo, ya que es el más antiguo de estas características que hay en España. Todos los vecinos apreciamos mucho a las hermanas y desde el ayuntamiento estamos dispuestos a colaborar en lo que necesiten para este aniversario".
Señaló asimismo la celebración de actos durante todo el año. El domingo día 17 tendrá lugar el homenaje del pueblo a la comunidad trinitaria en la iglesia de San Pedro, presidido por las religiosas del monasteri, intervendrán el párroco y la presidenta de la Federación de Monasterios Trinitarios, Reverenda Madre Teresita Vega Molina. Se proyectará el audiovisual "500 años de vida contemplativa en Villoruela, y actuarán el coro popular de la localidad y la coral "Tierra de Peñaranda".
Fundación del siglo XVI
Este monasterio trinitario fue fundado por Catalina de Anaya, noble salmantina del siglo XVI que, al quedarse viuda, decidió hacerse monja y fundar con todas sus posesiones un convento. Así lo hizo en lo que era la iglesia de Santa María la Alta, fundada en 1594 por el obipso de Salamanca Diego de Velasco. Desde entonces se ha mantenido la vida religiosa en este pueblo, sólo interrumpida por la invasión francesa en 1808, cuando el convento fue saqueado y destrozado. A partir del siglo XX su función fue la de colegio de niñas, a instancias del conocido Padre Cámara, obispo de Salamanca, y así siguió hasta que llegaron los nuevos aires de la iglesia dados por el Concilio Vaticano II.
En la actualidad hay ocho monjas, cinco extranjeras y tres españolas, una de ellas de Villoruela, que tendrá una participación especial en los festejos.
Artículo publicado en Tribuna de Salamanca, el 13 de mayo de 2009 Yacimiento arqueológico La Vega
Lorenzo Martín Sánchez. VILLORUELA
Las villae romanas constituyen el testimonio del importante papel que el medio agrario jugó en la romanización de la provincia de Salamanca complementario del que desempeñaron los núcleos urbanos. La mayoría se situaban generalmente cerca de los cursos de agua pero sobre lugares elevados, de manera que se pudieran evitar humedades y se hiciera más fácil la vigilancia del terreno que las rodeaba.
También es común a todas ellas su situación de proximidad a los núcleos urbanos del momento, pues sus principales poseedores fueron miembros de las oligarquías locales.
Por otra parte, desde un punto de vista económico, su presencia atestigua la aparición de grandes propiedades privadas frente a los tradicionales modelos prerromanos de explotación agraria en pequeña escala. Además, muchas veces supusieron la introducción en el medio rural de las comodidades de la vida urbana.
Este tipo de asentamiento se difunde a partir del siglo I, pero no es hasta el siglo IV cuando aparece plenamente desarrollado. Entre las numerosas villae romanas localizadas en la provincia de Salamanca sobresalen especialmente la de San Julián de Valmuza, en Doñinos de Salamanca, y la de la Vega, en Villoruela, cuyos restos parecen pertenecer a residencias bastante lujosas.
La Vega, declarado Bien de Interés Cultural en 1992, presenta como novedad que su emplazamiento se sitúa alejado del valle del Tormes, entorno geográfico en el que se concentran la mayoría de las villae salmantinas.
Las principales excavaciones en ese lugar se realizaron en 1985 por M. García Figuerola descubriéndose entonces parte de las habitaciones termales. Presentaban suelos de mosaicos policromos y pavimentación de mármol, así como pinturas murales sobre estuco con decoraciones geométricas y parte de una escena de caza. Aunque lo principal de su construcción debe fecharse en torno al siglo IV se encontraron restos materiales que se corresponden con un período cronológico bastante amplio, lo que da idea de que la ocupación de esta villa fue larga en el tiempo. Cofradía del Santo Ángel de la Guarda
VILLORUELA
Las ordenanzas de la cofradía del Santo Ángel, conservadas hasta hoy, son del año 1772, en que se refundó la ya existente. De acuerdo a estas ordenanzas sólo pueden ser cofrades los varones y éstos no pueden sobrepasar el número de 33.
Otra de sus ordenanzas más interesantes dice: "Otrosí ordenamos y mandamos a los cofrades que el cofrade estuviere enfermo, estén obligados los cofrades a visitarlo y si fuera pobre o muriese, sea obligado nuestro cabildo a darle mortaja y enterrarle a nuestra cuenta; y la obligación es de rezarles la estación del Santísimo". Como permite entender esta ordenanza, la cofradía era una especie de seguro frente a la muerte, a la vez que fomentaba la caridad entre sus miembros.
Para conseguir el buen entendimiento y el respeto entre los cofrades, dice una de las ordenanzas: "Otrosí ordenamos y mandamos que si algún cofrade se levantase en pie para hablar sin pedir licencia al señor alcalde, pague dos reales de multa".
La fiesta principal de la cofradía se celebra el primero de marzo, y los actos de la misma están todos ellos debidamente reglamentados. El día antes, Vísperas en la iglesia y, a continuación, convite en la casa del mayordomo. Tanto la salida de la iglesia como el ingreso en la casa del mayordomo deberán realizarse bajo la vigilancia del mayordomo por estricto orden de antigüedad en la cofradía. Al final del convite todos los cofrades recibirán una bolsa conteniendo castañas pilongas, un par de bizcochos y una naranja, con el fin de que los cofrades, todos varones, hagan partícipes de la fiesta en su casa a sus respectivas esposas y familiares.
El día de la fiesta tras la misa y la procesión, los cofrades se reúnen en cabildo en la sacristía de la iglesia. Allí discuten y aprueban los acuerdos de la cofradía. A continuación un nuevo convite, en el que una vez más al cura le servirán una taza de chocolate con bizcochos. Por la tarde rezo del Santo Rosario y a continuación el cambio de varas. Es éste un momento emotivo en el que el mayordomo que termina y el que empieza expresan sus sentimientos y deseos. La fiesta termina con un nuevo convite en la casa del nuevo mayordomo.
Texto extraído de: La huella que somos : patrimonio cultural de Las Villas
Centro de Documentación e Interpretación del Mimbre
Cecilia Hernández / Trisol / Laura Jorge. VILLORUELA
6 de junio de 2010 Tribuna de Salamanca / La Gaceta de Salamanca / El Adelanto
El conocimiento de una artesanía implica y conlleva el de la sociedad en que se desarrolla Esta frase pertenece a Antonio Cea, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que puede leerse en el nuevo Museo del Mimbre, inaugurado el sábado día 5 de junio en Villoruela, refleja a la perfección el espíritu con que ha nacido esta nueva infraestructura cultural. Este centro pretende guardar para el futuro la imagen de lo que fue hasta hace unos años la forma de vida y de trabajo de Villoruela y los pueblos adyacentes.
El alcalde de la localidad, Florentino Pérez, impulsor de la iniciativa, movió todos los hilos posibles, hasta que, a través de las gestiones realizadas por la diputada nacional, Carmen Juanes, el Ministerio de Cultura, concedió una subvención de unos 90.000 euros, que ha hecho posible que una de las antiguas casas de los maestros del pueblo, se haya reconvertido en un testimonio fiel de un modo de vida que está extinguiéndose lentamente.
No es tanto la competencia de los productos llegados de los países asiáticos, como que ya no queda casi nadie que sepa trabajar la mimbre a la manera tradicional, es un oficio que se está perdiendo y que desaparecerá en cuando mueran esas gentes, que antes suponían el 99% de los habitantes de Villoruela, y ahora sólo son una docena de personas comentó el primer edil mientras mostraba las instalaciones, que incluyen una pequeña plantación de mimbre. Por esa desaparición de un modo de vida tradicional, el Centro de Interpretación de la Mimbre nace con la vocación de perdurar y servir de legado para las generaciones futuras.
Los visitantes que lleguen a Villoruela podrán disfrutar de un centro en el que se muestran paneles fotográficos en los que se recogen todos los procesos de los trabajos artesanales relacionados con el mimbre así como herramientas y máquinas utilizadas por los artesanos. Una pequeña exposición de miniaturas, donde destaca la silla de la abuela.
En el patio se ha creado un espacio donde se muestran algunas de las máquinas utilizadas por los profesionales de este oficio, y una zona donde se siembra la mimbre. La oferta de este espacio museístico se completa con un montaje audiovisual en el que se repasa de manera breve los diferentes pasos, desde que se corta la mimbre, hasta que la silla es transportada en un camión para su posterior distribución.
La inauguración ha coincidido con la clausura del V Centenario del convento de Trinitarias de Santa María la Alta.
El herrero
VILLORUELA
La tradicional estampa castellana del herrero en la fragua, ceñido con la badana, una especie de mandilón de cuero, resulta cada vez más obsoleta. Como verdadero artesano especializado en la forja, va ejecutando con proverbial paciencia la compleja gama de trabajos que comporta el forjado: caldeo, soldadura, modelado, tratamientos y acabado. Las cuatro paredes ennegrecidas por el humo pero iluminadas por viejos ventanales son testigos mudos de su maestría artesanal entre el fuego de la chimenea y el golpe a golpe sobre el yunque.
Tres son los elementos básicos en toda fragua: el fuego para calentar los materiales que se van a trabajar, el aire para mantener vivo el fuego y la pila de agua para templar o endurecer el hierro y el acero. El fuego, encendido con carbón de brezo o de piedra y avivado por el fuelle, es removido por el hurgón, mientras que con el espetón se va apartando el moco o la escoria.
Una vez preparado el material a la temperatura adecuada por el calor del fuego y la regrigeración del agua de la pila, el herrero va machacando la pieza sobre el hierro acerado de la bigornia o sobre el machón macizo. Son muchos y muy variados los instrumentos que necesita para modelar y configurar cada objeto. El acotillo, el destajador, y el mazo constituyen otras tantas variedades del martillo para doblegar la férrea y obstinada reistencia del metal. Los duros golpes secos de la tajadera o los martillazos con el cortafrío sirven para el cortado, cincelado o agujereado del material. Rn la obtención de las láminas son usadas las tenazas, alicates, y cizallas. El acabado del modelado requerirá, finalmente, diversos tipos de limas para configurar el objeto deseado.
Imposible reseñar todas las piezas que realizaba el herrero, como los aperos de labranza: rejas, arados, picos, azadones, podaderas, cultivadores, tornadores, norias, cinchas, arcabuces de noria.... El modelado de los aros para las ruedas de los carros, en el que necesitaba también de la ayuda del carpintero, requería una especial habilidad. Entre los utensilios para el hogar estaban las tenazas, badiles, tijeras para el fuego, trébedes, calderas, sartenes, llaves, cerraduras, herrajes de puertas y ventanas, picaportes, verjas... Dedicaba también bastante tiempo al herraje del ganado. Todos estos trabajos eran remunerados, como en el caso del médico, por medio de igualas.
La fragua era el lugar de encuentro de los pocos hombres que durante el día permanecían en los pueblos. Allí pasaban sus ratos de ocio entretenidos en mil dimes y diretes que han sido objeto de muchos romances, jotas, charradas y cancioncillas en las que sale a relucir la figura del herrero. El buen humor de la picaresca popular pudo dejarnos de este modo pequeños retazos de su tradición oral.
Texto extraído de: La huella que somos : patrimonio cultural de Las Villas.
HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
VILLORIA
Besanavilloria.com
SÁBADO 16 de Abril
• Eucaristía 19,30 horas • Pregón de la Semana Santa: Pregonero: Fidel Manjón • Lugar: Iglesia Parroquial 20.00 horas
DOMINGO RAMOS:
• Procesión de Ramos 12,00 horas
MARTES SANTO
• Celebración comunitaria del perdón (adultos y jóvenes) 21,00 horas
JUEVES SANTO
• Confesiones individuales y enfermos 12,00 horas
• Celebración de la Cena del Señor y lavatorio 18.00horas
• Comienzo de la vela al Santísimo 19,00 horas
• Visita y Comunión a enfermos al final de la Eucaristía 19,00 horas
• Hora Santa 22.00 horas
• Continuación de la vela al Santísimo
VIERNES SANTO
Vía Crucis de hombres 09,00 horas
• Vía Crucis de mujeres 11,00 horas
• Celebración de la Pasión y Muerte del Señor 18,00 horas
• Procesión del Santo Entierro con la Cofradía 22,00 horas
SÁBADO SANTO
• Solemne Vigilia Pascual 22,00 horas
DOMINGO RESURRECCIÓN
• Procesión del Encuentro y Eucaristía 12,00 horas
Programa elaborado por la Parroquia, Cofradía del Santísimo Sacramento de Villoria, Ayuntamiento y Consejo Local de Cultura. Iglesia parroquial de Villoria
Fernando Gutiérrez Hernández. VILLORIA
Declarada Bien de Interés Cultural en 1993, es un importante referente de la arquitectura mudéjar.
Actualmente la iglesia presenta una planta bastante irregular, con ábside de gran desarrollo precedido de tramo recto y tres naves. En su fábrica se identifican varios períodos constructivos: a un primer momento, el más interesante, se debe la obra del ábside y una torre a los pies embutida en el cuerpo de la iglesia, con uno de sus paramentos formando parte del hastial occidental.
El exterior de la Capilla Mayor, que no termina de dibujar un semicírculo, presenta un gran desarrollo con un único cuerpo, todo él articulado horizontalmente mediante una arquería ciega compuesta por ocho altos arcos apuntados enmarcando otros de igual tipo y menor altura. Los elementos que componen esta solución así como la combinación de los mismos, la hacen singular dentro del mudéjar salmantino; primero, porque la disposición de única arquería que abarque todas la dimensión del ábside es poco frecuente en la provincia de Salamanca y más habitual en la Moraña abulense; segundo, porque tan sólo aquí y en la iglesia de San Pedro de Ciudad Rodrigo, encontramos la decoración en esquinilla dentro de los arcos, y no sólo limitada al remate de cuerpos. Se sale así este ábside de la monotonía compositiva del mudéjar, muy habitual desde mediados del siglo XIII. Sobre dicha arquería un doble orden de frisos en esquinilla y a sardinel sobre los que va un recrecimiento de época posterior. Los paramentos del tramo recto, divergentes entre sí, se articulan de manera similar, hoy en parte absorbidos por la fábrica de sillería del siglo XVI.
Las dimensiones de la cabecera, así como la existencia en su parte alta de un pasadizo al que se accedía mediante escalera desde el interior del presbiterio, llevaron a Gómez Moreno a pensar en su carácter de fortaleza y datarla con anterioridad a 1230. Riansares Prieto aporta una fecha más avanzada en la segunda mitad del siglo XIII. La torre en su parte baja tenía sus paramentos ornados mediante arquerías de medio punto entrelazadas que se pueden apreciar bien en su interior, pues en la parte de fuera tan sólo puede atisbarse esta composición.
El interior de la cabecera dibuja forma semicircular y tramo recto que no se corresponde con la apariencia del exterior. El tramo recto se cubre por bóveda de medio cañón apuntada. El arco de triunfo, apuntado, se decora con relieve de cardina que denota su ejecución a finales del siglo XV y a la misma época correspondería la portada septentrional. En la sur se conserva una inscripción que según Riansares diría 1368 o 1369.
De lo más destacado de esta iglesia es el artesonado de la nave central, obra de Cristóbal Vallesa, natural de Villoria, quien lo realizó en 1570 según versa la inscripción del arrocabe En su interior, presidiendo la Capilla Mayor, un retablo pétreo obra de Jerónimo García de Quiñones quien lo contrató el 31 de agosto de 1795 y fue finalizado en 1796 a tenor de la inscripción que presenta el mismo.Su hornacina se ha reservado para un buen Cristo gótico del siglo XIV.
Fiestas de Lunes de Aguas en Villoria
Besanavilloria.com. VILLORIA
Sábado 30-4-2011
16:30 h. CAMPEONATO DE CALVA Lugar: frente al Pabellón Municipal.
18:00 h. CARRERA DE ATLETISMO (Ver carteles).
22:00 h. ACTUACIÓN “Aguadulce Habaneras canta a Carlos Cano” Lugar: Teatro Municipal.
Domingo 1-5-2011 17:30 h. VÍSPERAS EN LA IGLESIA PARROQUIAL.
18:00 h. “PUREZA Y DUENDE”, Juan Pedro Olmos y su Cuadro Flamenco. (Ver carteles). Lugar: Plaza de Toros de Villoria.
23:00 h. GRAN BAILE, AMENIZADO POR LA ORQUESTA “BOULEVARD”. Lugar: Centro Cívico o Plaza Mayor, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Lunes 2-5-2011 09:00 h. ALBORADA POR LA CALLES DEL PUEBLO ACOMPAÑADOS DE LA CHARANGA.
12:00 h. CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA. A CONTINUACIÓN VINO DE HONOR AMENIZADO POR LA CHARANGA. Lugar: Bar Capri.
17:30 h. GRANDES PARTIDOS DE PELOTA (ver carteles). Lugar: Pabellón Municipal.
23:00 h. GRAN BAILE AMENIZADO POR LA ORQUESTA “PASITO SHOW”. Lugar: Centro Cívico o Plaza Mayor, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Martes 3-5-2011 12:00 h. PARQUE INFANTIL (12:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.) Lugar: Plaza Mayor.
14:30 h. DEGUSTACIÓN DE LA PAELLA POPULAR. A CONTINUACIÓN BAILE A CARGO DE JOSÉ “EL PINTOR”. Lugar: Multiusos.
18:30 h. PELOTA A MANO, Promesas Chicos del pueblo. (Ver carteles). Lugar: Pabellón Municipal.
Rodrigo de Toledo y Valcárcel, señor de Doncos
Juan L. Sánchez. VILLORIA
Nace en Villoria alrededor de 1529/31 y muere en Salbertrand, Cuneo el 7 de junio de 1593, en combate.
Capitán del Tercio Gemelo de Nápoles (1567-1571); MDC De dicho tercio (1571-1574), Castellano de Pavía (1574-1578) Y de Alessandría (1578-1593), MdCGRAL (1591), Capitán General del Ejército de Piamonte (1593).
Fue segundogénito de Sancho de Toledo y Rojas(1496-1539), señor de las Villorias (Salamanca, hoy Villoria), y de Francisca de Valcárcel, señora de Doncos (Lugo), de la cual heredó el señorío aunque, al morir sin posteridad, pasó a su hermano mayorazgo, Fernando (†1608). Era bisnieto de Garcia Alvarez de Toledo, I duque de Alba y sobrino de Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque, que favoreció su carrera militar hasta límites escandalosos en su tiempo.
Se ignora la fecha de su nacimiento, que he calculado conjeturalmente. Aunque su padre casó jóven, con 20 años de edad (1516), parece que Rodrigo fue fruto algo tardío del matrimonio. El 14 de agosto de 1571, siendo ya maestre de campo, el secretario Zayas —escribiendo al doctor Martin de Velasco, del Consejo de Flandes—le reputaba de «jóven e inexperto». Rodrigo frisaba ya la cuarentena pero ciertamente era jóven para alcanzar un empleo, el de maestre de campo, al que entonces sólo llegaban soldados mucho más curtidos, señalados y maduros que él. De hecho, la carta de Zayas, que menciona también al MdC Fernando de Toledo, constituye una crítica a las últimas designaciones del Duque para cubrir las vacantes de Sancho de Londoño (†1569) y Alonso de Ulloa (†1571) en los tercios gemelos de Lombardía y Nápoles que servían en Flandes. El aludido Fernando de Toledo, también joven y sobrino del Duque de Alba, no era el hermano de Rodrigo arriba mencionado, sino un hijo segundón de Catalina, hermana del Gran Duque de Alba y esposa del III conde de Alba de Liste; además, siendo hermano menor de la mujer del duque, también era su cuñado. Sin embargo, el biógrafo Angel Salcedo y muchos otros después, confundieron algunos aspectos de su vida con la del homónimo hijo bastardo del Duque, gran prior de Castilla en la Orden jerosolimitana y virrey de Cataluña.
Más información en: http://www.tercios.org/personajes/toled_rod.html
El ruso agoniza después de muerto
Teri Sáenz. VILLORIA
12-3-2011 larioja.com Como le ocurrió a Fernando Gallego en vida, el panteón donde reposan sus restos tampoco pasa desapercibido. No hace falta ir hasta la calle San Juan del cementerio de Logroño para buscarla, porque la tumba asalta al visitante que se limite a brujulear por el camposanto. Se topará sin proponérselo con una imponente estructura de más de ocho metros de altura que combina una estridente mezcla de arte modernista y arquitectura egipcia. Su estructura rectangular está rematada por una cabeza que representa el rostro de una esfinge que recuerda a la Gizeh, y a lo largo de todo su entramado asoman figuras de cocodrilos, leones, búhos y otros animales difíciles de identificar. Todo el entramado está recubierto de teselas irregulares, algunas de ellas barnizadas con tonos metálicos que conceden al panteón un inquietante brillo los días soleados. La construcción está rematada por un juego de baldosas que incluyen crípticas inscripciones y poemas de corte surrealista.
Pero lo que más llama la atención es el lamentable estado que presenta. Rodeada por dos vallas de Mavyal y una frágil cinta de plástico, el panteón se resquebraja día a día, pieza a pieza. La mayoría de las baldosas se han desprendido, los felinos que coronan la estructura están decapitados, los cascotes se acumulan a los pies de la tumba, y el musgo, las hojas secas y un ajado ramo de flores artificiales ocultan cualquier vestigio de los orígenes de esta obra que guarda dentro su mayor secreto: el autor de la tumba de Fernando Gallego fue el propio Gallego, que empleó sus conocimientos de ingeniería y el bagaje artístico que atesoró en sus múltiples viajes por todo el mundo para construir su última morada.
Nacido en 1901 en Villoria (Salamanca), Gallego recaló al final de sus días en La Rioja. Pocos le conocían entonces por su nombre. Entre el Logroño de la posguerra aquel altísimo hombre de porte impecable y aires taciturnos era "El ruso". Quienes lo frecuentaron sostienen que el apodo le sobrevino por el gorro soviético con que se defendía del frío y una recia casaca que le confería un aire marcial. Instalado en una casona del camino viejo de Alberite llamada "Villa Humildad" en honor a su mujer cuyo cuerpo también yace en el mismo panteón, "El ruso" convirtió su tumba en su obra más ambiciosa tras estudiar en Madrid en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos destacando como el mejor alumno de su promoción en 1926, aprender cuatro idiomas, hacerse piloto de aviones, colaborar en grandes proyectos como el metropolitano de Barcelona a Sarriá y la estación de trenes de Francia en la Ciudad Condal y desaparecer una larga temporada en el extranjero. Ahí su rastro se pierde, aunque quienes le frecuentaron decían que aseguraba haber participado en la construcción de la grandiosa presa de Asuán, de donde provendría su obsesión por la cultura árabe y el arte egipcio.
Pero quizás su faceta más peculiar fue la de inventor. En su localidad natal patentó en 1932 el "Aerogenio", un voluminoso aparato de alas cuadradas y un motor de diez cilindros ideado para volar en vertical y servir como lanzadera de explosivos que, antes de ser probado ante la expectación de toda Salamanca e incluso curiosos de Madrid, ardió por razones desconocidas. Un fracaso que no le arredró a la hora seguir imaginando modelos y prototipos hasta su muerte el 10 de junio de 1973.
También los fosores de Logroño lo guardan en la memoria. En particular lo complejo y aparatoso que resultó trasladar la tumba construida en "Villa Humildad" hasta el cementerio logroñés -hay quien recuerda que debió cortarse Vara de Rey para desplazarlo- y el acompañante que este hombre «poco hablador y alto como un ciprés» traía al camposanto para visitar su obra: un cachorro de leopardo que llevaba atado con una correa de oro.
Esther de Corta y Myriam Ferreira, autoras del libro "El cementerio municipal de Logroño", destacan el valor de la obra al tiempo que advierten de su deterioro. «No hay nada similar en toda España», coinciden. Sin embargo, el hecho de que los Gallego no tuvieran descendencia ha hecho que el panteón, adquirido en propiedad por un plazo de 99 años, haya pasado a manos municipales. La familia lo donó al Ayuntamiento en la década de los 80. Desde el Consistorio aseguran que preparan ya una intervención que, por valor de 35.000 euros, eliminará los elementos peligrosos para los viandantes y reparará los daños hasta donde sea posible.
HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Asociación de Mayores San Pedro ad Víncula
Emilio Jaén. Presidente Comarcal de Mayores. VILLAR DE GALLIMAZO
Está inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones con el número 779, con fecha de 4 de mayo de 1987. CIF G 37214889 Está compuesta por 100 socios más 1 simpatizante Cuota anual de 6 Euros No dispone de sede propia, para sus reuniones y actividades comparte el centro multifuncional del Ayuntamiento con otras asociaciones. Celebra su fiesta anual el domingo siguiente a la fiesta patronal del pueblo que es el día 1 de agosto. Desde hace cinco años mantiene dos actividades durante todo el año: Gimnasia de mantenimiento, financiada por la Junta de Castilla y León y coordinada por la Federación Provincial; y un taller de manualidades, financiado por la propia asociación.
Todos los años celebra entre otras actividades una Semana Cultural que normalmente coincide con la segunda semana de agosto donde se incluyen las siguientes actividades: Una excursión dentro de la Comunidad, una obra de teatro, una sesión de cine al aire libre, alguna conferencia, actuaciones musicales y cuenta cuentos para mayores.
Al menos una vez cada dos meses honramos a San Queremos, degustando unos pollos asados con patatas fritas, un cochifrito, unas tortillas con algún jamón ibérico (siempre por piezas), un poquito de queso... Por supuesto acompañado siempre con un buen vino de la tierra, una ensalada mixta, pasteles, café..., rematando la velada al aire libre, siempre con la musica en directo de alguna orquesta de la localidad o de la comarca. El desembolso por honrar al santo oscila entre 3 y 5 euros.
A mediados de diciembre celebramos la cena de Navidad, con sorteo de regalos, que incluye al menos uno por socio, puede ser un libro, un reloj, un adorno de cocina, una corbata, un estuche de manicura, un bolso para la compra, una gorra... Vendemos todos los años cerca de 3.000 euros de lotería de Navidad para socios y simpatizantes, eso sí, con un poquito de recargo.
Celebramos con merienda-cena, además de San Queremos, el día de los enamorados, el día del padre y la madre y el 26 de julio el día de los abuelos San Joaquín y Santa Ana.
Solemos hacer dos o tres, como mínimo, viajes socio-culturales por cuenta propia, (hemos eliminado casi por completo los de las mantas, cuberterías, colchones...llamados comerciales).
Ubicado en el nordeste de la provincia de Salamanca a caballo entre las comarcas de Peñaranda y La Armuña, el Azud de Riolobos es un pantano de nueva creación creado para abastecer de agua a los cultivos de regadío en proyecto de la zona.
Tiene una superficie de 476 Has (al cien por cien de su capacidad). Está rodeado por una gran extensión de estepa cerealista salpicada de pequeños pinares, choperas y encinares "isla". En sus orillas arenosas apenas crece vegetación acuática, lo cual impide la reproducción de algunas especies de aves, pero lo hace atractivo para otras, como los limícolas. Numerosas especies acuáticas y esteparias pueden verse en la zona durante todo el año, siendo especialmente favorables las épocas de paso (abril-mayo y agosto-octubre), que habitualmente deparan agradables sorpresas para el ornitólogo.
Es zona de invernada para la mayoría de las anátidas habituales (incluidos los ánsares) y de reproducción para especies como las cigüeñuelas, los somormujos lavancos y potencialmente algunos estérnidos.
Cómo llegar: Desde Madrid y Ávila: Por la N-501 (Ávila-Salamanca), pasando Peñaranda de Bracamonte tomar un desvío a la derecha hacia Villar de Gallimazo. Desde ahí, una carretera lleva hasta la finca Pedrezuela, al pie del Azud. Desde Salamanca: Por la N-501 (Salamanca-Ávila), justo después de pasar el pueblo de Encinas de Abajo, a la altura de la gasolinera, parte una carretera hacia Babilafuente y Villoria. Unos 6 km. Pasada la población de Villoria se ve a la derecha una alquería con un campanario en ruinas (alquería Riolobos). Justo ahí sale un desvío (indicado con un gran cartel) que nos lleva directamente al Azud.
Cuándo visitar el azud: Aunque cualquier época es buena para visitar el azud son muy recomendables los meses de mayo, por la variedad de especies, septiembre-octubre, por la cantidad, y diciembre-enero para la observación de patos y ánsares en invernada.
Itinerario por el azud: La mejor manera de recorrerlo es seguir la carretera que lo circunvala por completo, haciendo paradas con el vehículo en los puntos indicados. Se ruega no acercarse a las orillas (no es necesario traspasar el límite de la carretera para ver aves). El itinerario completo se realiza tranquilamente en una mañana.
Aves que te puedes encontrar: Somormujos, cormoranes y garzas -Somormujo lavanco (Podiceps cristatus): Presente durante todo el año, con mayor abundancia entre abril y septiembre, épocas de reproducción y muda para esta especie . A principio de junio 2001 empezaron a construir los nidos (al menos 14 plataformas), si bien el éxito de cría fue escaso probablemente a causa de la bajada del nivel de agua. Se detectaron sólo 3 pollos. -Zampullín común (Tachybaptus ruficollis): Frecuente desde mediados de julio a final de octubre,época de dispersión otoñal para esta especie. El resto del año resulta escaso, especialmente en abril y mayo, meses en los que cuesta realmente localizar algún ejemplar. Algunas parejas crían. -Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis): Presente todo el año,incluso bastantes ejemplares durante el verano. Es también una especie que abunda más durante su época de dispersión (finales de julio a octubre). -Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): Invernante.Fácil de ver entre noviembre y marzo, aunque algunos ejemplares aparecen ya en agosto. -Martinete (Nyctiocorax nyctiocorax). -Garcilla cangrejera (Ardeolla ralloides). -Garcilla bueyera (Bubulcus ibis): Ejemplares dispersos se ven durante todo el año. Más frecuente en septiembre y octubre (dispersión post-reproductora). -Garceta común (Egretta garzetta): También ejemplares dispersos; resulta más común durante agosto a octubre, época de dispersión otoñal. -Garceta grande (Egretta alba). -Garza real (Ardea cinerea): Presente todo el año y especialmente abundante entre julio y octubre (dispersión). -Garza imperial (Ardea purpurea): Rara en la provincia de Salamanca. -Cigüeña blanca (Ciconia ciconia): Se observa todo el año y cría en los alrededores. A partir de marzo casi siempre hay algunos ejemplares pescando en las orillas. Durante el mes de agosto se producen concentraciones migratorias importantes. -Cigüeña negra (Ciconia nigra): Un migrante se observo en septiembre. -Espátula común (Platalea leucorodia): Bastantes ejemplares paran en el Azud durante la migración. -Espátula africana (Platalea alba). -Morito común (Plegadis falcinellus).
Patos -Ánsar careto grande (Anser albifrons). -Ánsar común (Anser anser): Invernante entre octubre y mediados de marzo. -Barnacla cariblanca (Branta bernicla). -Tarro blanco (Tadorna tadorna). -Silbón europeo (Anas penelope): Invernante con máximos en enero. -Ánade azulón (Anas platyrrhynchos): La anátida más abundante durante todo el año,aunque su número desciende entre marzo y mayo, coincidiendo con la época de reproducción de la especie. -Ánade friso (Anas strepera): Presente todo el año. -Ánade rabudo (Anas acuta): Presente entre septiembre y abril. En marzo y abril en número escaso. -Cuchara común (Anas clypeata): Se observa todo el año. -Cerceta común (Anas crecca): Abundante entre final de agosto y abril. -Cerceta carretona (Anas querquedula): Es fácil de ver en la primavera desde mediados de marzo hasta mediados de mayo. -Negrón común (Melanitta nigra). -Pato malvasía (Oxyura leucocephala): Al parecer, el Azud es una zona de dispersión relativamente importante para esta especie. -Porrón europeo (Aythia ferina): Es habitual entre final de septiembre y mediados de marzo. -Porrón pardo (Aythia nirocca). -Porrón moñudo (Aythia fuligula): Habitual en invierno, entre octubre y marzo.
Rapaces -Milano real (Milvus milvus): Frecuente todo el año; su número se incrementa en invierno. -Milano negro (Milvus migrans): Abundante entre mediados de marzo y mediados de agosto. -Aguilucho cenizo (Circus pygargus): Cría en los alrededores del azud, observándose fácilmente entre finales de marzo y septiembre. -Aguilucho pálido (Circus cyaneus): Aunque alguna pareja cría en zonas próximas,lo habitual es verlo entre mediados de octubre y principios de abril. -Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus): Se puede observar durante todo el año, aunque es algo más frecuente en el periodo dispersivo y migratorio, entre agosto y diciembre. -Busardo ratonero (Buteo buteo): Frecuente todo el año, especialmente en otoño-invierno. -Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus):Se observa de forma regular entre abril y septiembre. -Culebrera europea (Circaetus gallicus): Se observa esporádicamente, principalmente en migración otoñal (septiembre). -Águila pescadora (Pandion haliaetus): Algunos ejemplares en paso, tanto en el de primavera como en el de otoño. -Gavilán (Accipiter nisus). -Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): Presente todo el año y reproductor. -Cernícalo primilla (Falco naumanni): Hay dos colonias de cría de gran importancia numérica en las edificaciones próximas al azud, en donde se observan entre mediados de marzo y principios de septiembre. -Alcotán (Falco subbuteo): Ha sido frecuente observarlo sobrevolando el azud a finales de agosto y principios de septiembre (final de la época reproductora e inicio de la migración). -Halcón peregrino (Falco peregrinus): En ocasiones utiliza el azud para cazar. Puede observarse todo el año. -Esmerejón (Falco columbarius): Especie invernal relativamente fácil de ver posado cerca de las orillas o en las isletas, entre octubre y marzo. -Buitres común, negro y alimoche (Gyps fulvus, Aegypius monachus y Neophron percnopterus).
Gallináceas, rálidos, grullas y avutardas -Perdiz roja (Alectoris rufa): Residente. -Codorniz (Coturnix coturnix): Estival, entre abril y agosto. -Focha vulgar (Fulica atra): Presente todo el año, más frecuente en época de dispersión (agosto y septiembre), con un máximo de 1026 ejemplares el 08/09/00. Su número es muy bajo entre mediados de abril y junio. -Gallineta común (Gallinula chloropus): Es muy difícil de ver en el azud debido a la carencia total de vegetación acuática. -Grulla (Grus grus): Se observan grupos regularmente en migración (final de octubre y noviembre). También hay observaciones en diciembre, enero y febrero. El embalse de Santa Teresa, tradicional zona de invernada de la especie está relativamente cercano. -Avutarda (Otis tarda): Residente en toda la comarca y especialmente en la IBA cercana de Tierra de Campiñas. Es común observar bandos o ejemplares solitarios muy cerca de la orilla. -Sisón (Tetrax tetrax): Residente. Cría en los alrededores. Es muy habitual en Mayo observar machos cantando, a veces muy cerca de la orilla. A partir de agosto se observan bandos.
Limícolas -Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). -Alcaraván (Burhinus oedicnemus): Se puede observar con facilidad entre abril y agosto. Cría en los alrededores. Ocasionalmente se observa en las orillas del azud, incluso en las isletas. -Cigüeñuela (Himantopus himantopus): Especie reproductora y muy abundante. Se observa entre finales de marzo y mediados de septiembre. -Avoceta (Recurvirostra avosetta): Se puede observar todo el año, aunque los bandos más numerosos se han visto durante la migración, en agosto y septiembre. -Canastera (Glareola pratincola). -Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula): Se observa entre mediados de abril y mediados de noviembre, con un pico numérico en mayo. -Chorlitejo chico (Charadrius dubius): Se observa entre finales de marzo y mediados de octubre, con un pico numérico en septiembre. -Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus): En 2001 se ha observado entre finales de abril y finales de agosto. -Chorlito dorado (Pluvialis apricaria): Algunos bandos invernales aparecen en el azud principalmente en enero y febrero. -Chorlito gris (Pluvialis squatarola): Tiene un paso primaveral destacable entre final de abril y principio de junio. -Avefría (Vanellus vanellus): Se observa fácilmente durante todo el año, pero es más escasa entre mediados de marzo y junio. Durante el invierno los recuentos tienen amplias oscilaciones en pocos días. -Vuelvepiedras (Arenaria interpres): En primavera se han producido observaciones entre mediados de abril y finales de mayo, generalmente de individuos solitarios o grupos pequeños, aunque en goteo constante. Más escasas resultan las observaciones otoñales, que se han producido entre finales de agosto y principios de octubre. -Correlimos tridáctilo (Calidris alba): Se ha observado con relativa regularidad entre finales de abril y principio de junio, época en la que aparece formando pequeños bandos. En otoño resulta mucho menos regular, aunque hay observaciones entre final de agosto. -Correlimos gordo (Calidris canutus). -Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea): El paso primaveral va desde mediados de abril hasta principios de junio; el otoñal (con mayoría de ejemplares juveniles) se extiende entre mediados de julio y mediados de noviembre. -Correlimos común (Calidris alpina): Durante abril y mayo tiene lugar la migración pre-nupcial (máximo de 98 ejemplares en este paso, el 22/04/01, censo SEO Salamanca). Desde primeros de julio vuelven a verse bandos, ahora en migración post-nupcial, que se siguen observando ya en período de invernada durante noviembre, diciembre y enero. Máximo en otoño de 157, el 08/09/00, con predominio de juveniles (censo SEO Salamanca). -Correlimos menudo (Calidris minuta): El paso de primavera ha sido muy escaso en el azud: sólo individuos solitarios y pequeños bandos durante final de abril y mayo. En otoño, sin embargo, entre final de julio y mediados de noviembre, es de los limícolas más abundantes, con un máximo de 119 individuos censados el 08/09/00 (censo SEO Salamanca). -Correlimos de Temminck (Calidris temminckii): Se vio un juvenil entre el 10 y el 13 de septiembre de 2001 (M. Rouco, O. Infante, V. López, M. Cuadrado), y otro (puede que dos distintos) entre el 2 y el 7 de octubre de 2001 (F. Martín, M. Rouco, G. Hernández). -Correlimos pectoral (Calidris melanotos): Un ejemplar se observó entre el 10 y el 17 de mayo de 2001 (Miguel Rouco, Octavio Infante, Eduardo Carrasco, cita homologada). -Combatiente (Philomachus pugnax). El paso pre-nupcial se produce entre finales de marzo y principios de mayo (máximo censado de 171 el 25/04/01, censo SEO Salamanca; máximo observado de 300 ejemplares, V. López, M. Cuadrado). El paso post-nupcial alcanza su máximo entre finales de agosto y finales de septiembre, aunque hay presencia de ejemplares veraneantes o migrantes tempranos en junio y julio, y todavía bastantes en octubre e incluso algunos en noviembre. Los individuos que migran más temprano suelen ser mayoritariamente adultos mientras que los más tardíos son casi todos jóvenes. -Zarapito real (Numenius arquata): Observado de forma muy esporádica durante el paso otoñal y en invierno. La última observación disponible: 3 ejemplares el 11/11/01 (censo SEO Salamanca) -Zarapito trinador (Numenius phaeopus): Ha tenido un paso de primavera relativamente regular, aunque en pequeño número, con observaciones entre mediados de abril y mediados de mayo (máx. 13 el 22/04/01, censo SEO Salamanca). El paso otoñal ha resultado nulo. -Aguja colinegra (Limosa limosa): Se ha observado regularmente entre abril y octubre, siendo más abundante entre mediados de julio y septiembre (migración otoñal). Destaca un máximo de 169, el 29/07/01 (censo SEO Salamanca). -Aguja colipinta (Limosa lapponica): Observada con regularidad entre mediados de marzo y mediados de mayo (máximo de 9 ejemplares el 16/05/01, censo SEO Salamanca). Mucho menos regular en paso otoñal, con sólo unas pocas observaciones entre mediados de julio y mediados de septiembre. -Archibebe común (Tringa totanus): Suele verse desde abril hasta octubre, con picos numéricos en abril y agosto-septiembre. El 18/04/01 se observaron más de 200 ejemplares (M. Rouco). -Archibebe oscuro (Tringa erythropus): Se observa en pequeño número en ambos pasos, abril y agosto-septiembre. -Archibebe claro (Tringa nebularia): Está presente entre mediados de abril y noviembre, con picos numéricos en abril y septiembre. Más de 200 ejemplares se vieron el 18/04/01 (M. Rouco). -Andarríos bastardo (Tringa glareola): Se observa fundamentalmente en migración otoñal (desde final de junio a principio de octubre). Máximo de 12 ejemplares el 29/07/01 (censo SEO Salamanca). Hay también algunas observaciones en mayo (¿veraneantes?). -Andarríos grande (Tringa ochropus): Sin ser una especie muy abundante, hay observaciones todos los meses del año, aunque éstas son más abundantes en abril y, sobre todo, entre final de junio y octubre. -Andarríos chico (Actitis hypoleucos): Se puede observar casi todo el año, pero es especialmente abundante entre mediados de julio y principios de octubre (máx de 193 el 29/07/01 según los censos de SEO Salamanca). Otro pico numérico, aunque de menor cuantía, se alcanza entre mediados de abril y mediados de mayo. -Archibebe fino (Tringa stagnatilis): Una única cita, el 18/04/01 (M. Rouco, M. Blanco), en medio de una "ingente" concentración de archibebes comunes y claros. -Agachadiza común (Gallinago gallinago): Debido a la carencia de vegetación acuática del embalse, ésta es una especie que se observa en bajo número aunque regularmente todos los años, principalmente entre final de junio y septiembre. -Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): Durante el invierno 2000-2001, esta especie irrumpió de forma inesperada en el azud, produciéndose observaciones desde el 12/11/00 hasta el 30/01/01, con un máximo de 9 ejemplares simultáneamente (varios observadores). También se han producido observaciones de 3 individuos juveniles entre el 1 y el 7 de septiembre de 2001 (Francisco Cosme).
Gaviotas y golondrinas de mar -Gaviota enana (Larus minutus): Citas de ejemplares juveniles solitarios al menos el 14/11/00, 26/08/01 (censo SEO Salamanca) y 20/09/01 (M. Rouco). -Gaviota reidora (Larus ridibundus): Presente todo el año y especialmente abundante en su época de dispersión o migración, desde final de julio hasta final de octubre (máx de 544 ejemplares el 08/09/00, según censo SEO Salamanca). Sin embargo se hace muy escasa durante los meses de enero y febrero. -Gaviota sombría (Larus fuscus): Hay observaciones ocasionales durante las épocas de migración e invernada, entre agosto y abril, tanto de la raza intermedius como de la raza graellsii. Máximo censado de 11 ejemplares el 22/04/01 (censo SEO Salamanca). -Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans): Se ve en escaso número entre abril y agosto, principalmente juveniles. -Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica): Está presente entre mediados de mayo y final de julio. El máximo constatado fue de 13 ejemplares, el 17/06/01. Un intento de cría de varias parejas en una isleta se saldó sin éxito al producirse una bajada en el nivel del agua, siendo solamente una pareja la que logró sacar a un pollo adelante. En julio es relativamente frecuente ver a adultos cebando a jóvenes, posiblemente venidos aquí desde otras colonias situadas más al norte. -Charrán común (Sterna hirundo): Observaciones accidentales; en 2001 al menos un ejemplar el 13/06/01 (Miguel Rouco) y otro el 30/06/01 (Miguel Blanco) -Charrancito (Sterna albifrons): Una pareja estuvo presente desde mediados de mayo hasta finales de julio 2001 realizando un intento de cría que se saldó sin éxito (Hasta 3 ejemplares el día 17/06/01). -Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus): Aunque una pareja crió exitosamente en el año 2000, no volvió a repetir en el 2001, produciéndose durante este año solamente observaciones de unos pocos individuos en las épocas de paso: desde finales de abril a mediados de junio y, en menor cuantía, desde mediados de agosto hasta principios de octubre.
-Fumarel común (Chlidonias niger): Se ha observado entre finales de abril y mediados de junio (paso primaveral) y, en algo menor cuantía, desde final de julio hasta final de octubre (paso otoñal). Destaca un máximo de más de 50 ejemplares el 31/05/01 (M. Rouco).
Columbiformes, cucos, rapaces nocturnas, chotacabras, vencejos, coraciiformes y pícidos -Ganga ibérica (Pterocles alchata): No es una especie común pero existe una pequeña población en la zona. -Ganga ortega (Pterocles orientalis): Algo más abundante que la anterior, también se observa a lo largo de todo el año, principalmente en verano. -Paloma torcaz (Columba palumbus): Presente todo el año aunque posiblemente se observe con mayor frecuencia entre abril y septiembre. -Paloma zurita (Columba oenas): Presente en invierno -Tórtola común (Streptopelia turtur): Es más frecuente en paso otoñal (agosto). -Tórtola turca (Streptopelia decaocto): Frecuente en las poblaciones que rodean al azud. -Cuco (Cuculus canorus): Habitual en zonas próximas al Azud. -Críalo (Clamator glandarius): Se ha observado principalmente en mayo y junio en la chopera situada en la cola del embalse. -Búho chico (Asio otus): Presente todo el año; la época más favorable de observación suele ser el mes de mayo, en los pinares próximos al pantano. Se ha constatado la cría. -Mochuelo común (Athene noctua): Se ve todo el año; al menos dos parejas han criado en la periferia del pantano. -Lechuza común (Tyto alba): Ha criado en las edificaciones circundantes. -Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus): Algunas observaciones en los pinares circundantes. -Vencejo común (Apus apus): Se puede observar desde abril a agosto. En julio y agosto se producen grandes concentraciones sobrevolando el azud. -Martín pescador (Alcedo athis): Observaciones intermitentes a lo largo de todo el año Foto -Abubilla (Upupa epops): Más frecuente entre marzo y julio -Abejaruco (Merops apiaster): Abundante en los alrededores (cría confirmada) -Pito real (Picus viridis): No es frecuente debido a la escasez de arbolado, pero al menos una cita del 26/08/00 (Miguel Blanco)
Joaquín Mulas Sánchez
Datos aportados por Emilio Jaén Cornejo. VILLAR DE GALLIMAZO
Nació el 18 de junio de 1926 en Villar de Gallimazo (Salamanca); sus primeros años los pasa en su pueblo natal y allí se inicia en párvulos, en la escuela primaria local, para trasladarse unos años después como interno al Colegio de los Salesianos de la capital, Salamanca, donde cursó el bachillerato; cogiéndole los tres años de la guerra civil española.
Entre sus recuerdos infantiles de aquellos años estaban los desfiles de la tropas alemanas por la ciudad y las bajadas al refugio ante algún inminente y esporádico bombardeo. Terminado este periodo, pasó a realizar estudios superiores en la Universidad Central de Madrid, situada entonces en el antiguo edificio en el cruce de las calles San Bernardo con Noviciado, donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Naturales en 1953; sus excelentes resultados académicos y su vocación docente e investigadora le condujeron a sus primeros trabajos (ayudante de prácticas de Geología, entre los años 54-56; profesor de la extensión de cátedra de paleontología, curso 56-57, profesor adjunto de geología entre los años 56-60, y profesor de geología de la academia parauniversitaria de San Alberto Magno entre los años 56-60) ligados todos ellos a la vida universitaria.
Esta dedicación docente la compaginó con la investigadora, que tras su postgraduación dió lugar tras varios años, a la obtención, en el año 1958 del Título de Doctor en Ciencias Geológicas con la calificación de Sobresaliente cum laude, por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, en la sección de Geológicas. El titulo resumido de dicha tesis es “Petrología de la mancha metamórfica de Cebreros (Avila)”. En esos primeros años de universidad, hizo las milicias universitarias, entre 1949 y 1950; en este último año fue destinado a Barcelona como alférez de complemento en el arma de artillería.
En el año 1960 se presenta a la oposición de Catedrático Numerario de Ciencias Naturales, sacando una plaza con un primer destino provisional en el Instituto de Astorga; pocos meses después pasa al Instituto Jovellanos de Gijón (Asturias), siendo a sus 34 años, uno de los más jóvenes del claustro en ese momento. Fue ese periodo hasta su marcha en 1967, una de las etapas posiblemente más gratificantes en todos los sentidos, tanto en lo personal como en lo profesional, y en donde además de sus actividades docentes y directivas siguió sus actividades en investigación en contacto con la universidad; en esa época en la Universidad de Oviedo, donde desempeño los puestos de: profesor de Biología curso 60-61; profesor encargado de curso de cristalografía 60-61; profesor encargado del cursillo de mineralogénesis para alumnos de doctorado cursos 63 y 64; profesor adjunto de petrografía entre el año 63 y el año 65; profesor encargado de la cátedra de mineralogía entre el año 63 y el año 67.
En el curso 65-66 fue nombrado Jefe de Estudios del Instituto Jovellanos de Gijón y en el curso siguiente fue nombrado Director del mismo, cargo que ostentó hasta 1968. A finales del curso 67, a solicitud suya, obtiene por concurso de traslado la plaza de Catedrático en el Instituto San Isidro de Madrid, el más antiguo de España, siendo un año después, nombrado Director del mismo, cargo que desempeño hasta 1979. Estos años dedicados a la dirección del instituto fueron profesionalmente para el muy enriquecedores e intensos, por la carga añadida de coordinación y gestión que supusieron las obras de mudanza previa, al edificio de la antigua facultad de medicina de San Carlos en la calle Atocha, posteriormente retornar a la sede original del Instituto en la calle Toledo y realizar la difícil acomodación hasta la finalización del edificio restaurado. A título personal, esta dedicación casi exclusiva a las labores directivas requeridas por el centro, supuso un cierto sacrificio en la continuación de sus aspiraciones en los campos de la investigación y de la docencia universitaria. No obstante entre el año 74 y el 76 fue profesor encargado de geología del Colegio Universitario de la Universidad Complutense de Madrid.
Después de su periodo como Director del Instituto fue nombrado Vicedirector del mismo entre los años 79 y 81. También fue Vicepresidente primero de la junta directiva de la Real Sociedad de Historia Natural en 1980. Haciendo un alto a su labor docente, fue Inspector numerario de Ciencias naturales en el año 1982 con destino en Zaragoza. Al final del mismo volvió a su Cátedra en el Instituto San Isidro; donde se mantuvo hasta su jubilación en 1992; en ese año fue distinguido, en reconocimiento a sus méritos por su trayectoria científica y profesional con la “Encomienda de Alfonso X el Sabio” .
En los casi diecisiete años hasta su fallecimiento, el 17 de marzo del 2008, desde su jubilación, siguió fomentando sus grandes aficiones a la lectura, la escritura y la audición musical, así como la publicación de dos libros de texto de Biología y Geología para la enseñanza secundaria y alguna conferencia en el Instituto San Isidro donde fue profesor. Su espíritu positivo, vitalista y amable fueron rasgos de su personalidad hasta el final; característicos de un hombre tranquilo, equilibrado, que sabía estar, de maneras sobrias, sentido del humor, tenacidad en sus quehaceres, respeto por los demás y un gran sentido común. Como profesor, en palabras de algunos de sus alumnos que le trataron tenía la voluntad de hacer atractiva la asignatura que impartía; algunos decían que le deben su vocación; habiendo elegido una significativa parte de los mismos la actividad profesional de la investigación o la docencia o ambas cosas. También será recordado por los que le trataron en su vida por su independencia de criterio, el no abdicar de las convicciones, su sentido de la investigación, el trabajo concienzudo, la satisfacción de la obra bien acabada y su continua inquietud intelectual por saber.
Otras actividades reseñables de su currículum, fueron las siguientes:
En relación con la docencia de carácter extraordinarios:
Tribunales: Vocal permanente de ciencias en exámenes de grado en La Coruña (años 60-70);Salamanca (años 65-70); Sevilla (año 63); Segovia(años 75 y 77); Castellón, Valencia, Alicante; Madrid (años 75,77 y78); Ciudad Real(año 76); Cuenca (año 78) y San Sebastián y Vitoria(año 66.: Vocal de ciencias de las pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios en Madrid(años 77 y 79), Alcalá de Henares y Guadalajara(año 77).Presidente de la comisión del concurso de traslado entre agregados en ciencias naturales en Madrid (año 71). Presidente del tribunal del concurso oposición para agregados (años 77 y 81)
Comisiones: Miembro de la comisión de especialistas de geología y biología para la planificación de la enseñanza de estas ciencias (Madrid año 1970);Secretario de la comisión encargada de la supervisión de los textos de ciencias naturales desde 1970 hasta 1974; miembro de la comisión de inspectores y catedráticos de enseñanza media para tratar de suntos relacionados con las enseñanzas de las ciencias naturales en el BUP y COU y definición de del futuro papel profesional del inspector (1979); miembro de la comisión para redactar proyecto de creación de las juntas de directores de instituto (año 73); vocal representante de la junta de directores del distrito universitario de Madrid en la junta nacional de directores (del año 70 al 73); miembro de la comisión mixta formada por miembros de la junta de gobierno de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de su patronato universitario para la redacción definitiva de los estatutos de dicha universidad (año 76); miembro de la comisión-seminario sobre coordinación del estudio de la geología en el COU y primer curso universitario (año 76);vocal de la comisión asesora de adjudicación en los concursos de contratación de suministros de material a los centros del ministerio de Educación y Ciencia (año 77); vocal de la comisión mixta de catedráticos de escuelas universitarias , institutos nacionales de enseñanza media e institutos técnicos de enseñanza media para fijar analogías de cátedras (año 78); vocal de la comisión para la redacción de un temario de geología del COU con carácter nacional (año 78).
Conferencias impartidas: En la Universidad de Madrid, en 1957, titulada “Metamorfismo retrogrado en conexión con la tectónica” y en 1958 la titulada “Metamorfismo”. En el Instituto Jovellanos de Gijón, en 1960, titulada “La Tierra por dentro”; ,en 1961, titulada “Jovellanos y la Naturaleza”; en 1962, titulada “La geología y la biología en las carreras científicas y técnicas”; en 1963 titulada “Paleogenia de la hulla”; en 1965, titulada “Rasgos geológicos de Gijón” En el Ateneo de Gijón, en 1965, titulada “Origen y yacimientos del petróleo/el petróleo en España/Visita a Sargentes de la Lora”; y en 1966 titulada “El campo y las esperanzas mineras del concejo de Villayón (Luarca-Asturias)” En la Universidad de Oviedo en 1960 titulada “Metamorfismo retrogrado” en 1962 titulada “Posibilidades geológicas de la Atlantida” En la Real Sociedad Economica Matritense – Madrid 1977 titulada “Inclinaciones científicas de Jovellanos”.
Cursillos y certificados de perfeccionamiento profesional: Certificado sobre especialización en técnica histológica por el instituto “José de Acosta” del C.S.I.C. (año 54); Certificado de aptitud pedagógica expedido por el Instituto de ciencias de la educación de la UCM de Madrid (año 74) y profesor colaborador de los cursillos “Didáctica de las Ciencias Naturales” en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense (año 74).
Investigación:
Premios, becas y pensiones de investigación:
Becario del Intituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas del C.S.I.C – Madrid de 1954 a 1958; Becario del Cursillo “ Cartografía de yacimientos minerales” Universidad Menedez Pelayo de Santander en 1958; Ayudante en el Instituto “Lucas mallada” de Investigaciones Geológicas del C.S:I.C de 1958 a 1960; premio “Leonardo Torres Quevedo” de Investigación 1958 dado por el C.S.I.C. en 1959; Pensión de estudios de la Comisaría de Protección escolar y social para trabajar sobre el tema “ Técnica, manejo y aplicación de la platina universal de Ferodov” . Madrid JEN e IGME 1961 y Pensión de estudios de la Comisaría de Protección Escolar y social para trabajar sobre el tema “ Construcción e interpretación de diagramas petroestructurales” concedida por la Universidad de Barcelona en 1963.
Reuniones y congreso científicos:
Congreso Luso-Español para el progreso de las Ciencias. Coimbra 1956 y Madrid 1958; I Reunión Nacional de Geología- Oviedo 1962; IV Reunión Nacional de Sedimentologia- Oviedo 1966; Reunión Nacional de perfeccionamiento de Catedráticos de Ciencias Naturales- Madrid 1963; Congreso del II Centenario de la Real Sociedad de Historia Natural con la participación de tres trabajos de investigación- Madrid 1971.
Publicaciones científicas:
-Pequeña historia de la petrogénesis transformista en España- Asociación Portuguesa para o Progreso das Ciencias- Coimbra 1957. 12 págs. -La presencia de los fósiles en las rocas metamórficas- 6 págs.-Las Ciencias 1958. -Metamorfismo retrogrado- 8 págs._Las Ciencias-Madrid 1958. -Petrología del rectángulo comprendido en las coordenadas Lambert X(525.000-539.000) e Y(637.000-670.000)- 28 págs.-Las Ciencias Madrid 1960. Es resumen de la tesis doctoral escrita en 400 folios 216 fotos y 36 gráficos. -Granates, andalucitas y turmalinas del complejo metamórfico de Cebreros-20 pags, 12 fotos y 1 plano- Notas y Comunicación del IGME nº 62- Madrid 1961. -Técnica manejo y aplicaciones de la platina universal de Ferodov- 78 págs. y 45 fotos y figuras- Facultad de Ciencias de Oviedo. Vol. III nº 1- Oviedo 1962. -La apófisis mangeritica de Lozana- 52 págs., 4 gráficos y 80 fotos. Notas y Comunicaciones del IGME nº 69- Madrid 1963. -Un lamprófido interesante- 14 págs., 19 fotos y 1 plano. Notas y Comunicaciones del IGME nº 72- Madrid 1963. -Lamprófido mangerítico en el cauce del Río Espinaredo (Asturias). 10 págs., 19 fotos y 1 grafico. Notas y Comunicaciones del IGME nº 72- Madrid 1963. -La tierra por dentro- 12 págs. y 12 gráficos- Revista de Enseñanza Media- 1963 -Metamorfismo y fósiles- Revista GEA-4 págs.- 1964. -Consideraciones sobre catorce granitos químicamente no eruptivos- 12 págs. y 6 gráficos. Notas y Comunicaciones del IGME nº 71- Madrid 1963. -La Geología y la Biología en las carreras científicas y técnicas- 8 págs.-Revista de Enseñanza Media- 1964. -Rasgos geológicos de Gijón- 16 págs. y 4 fotos- Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1965 -Origen y yacimientos del petróleo. El petróleo en España. Visita a Sargentes de la Lora- 34 págs. y 25 gráficos y fotos. Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1965 -Micronevulosas de inclusiones idiomórficas en el neis granatífero de Toledo- 16 págs., 16 fotos y 3 gráficos- Notas y Comunicaciones del IGME nº 88- Madrid 1966. -El campo y las esperanzas mineras del concejo de Villayón (Luarca-Asturias)- 2 págs., 8 fotos en color y 1 plano. Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1967. -Estratigrafía; Ciencia Geológica- 4 págs. y 1 foto- Revista Horizonte Astur- Gijón 1967. -Reconocimientos geológicos por la provincia de Lugo (Crónica a vuela pluma)-Revista Horizonte Astur-Gijón 1968 -Las menas de Villayón- Artículo en el Comercio de Gijón 1969. -Cobalto en Villayón- Artículo en el Comercio de Gijón 1970. -Puntualizaciones sobre un yacimiento de cobalto- Artículo en el Comercio de Gijón 1970. -Yacimiento de sulfoarseniuros con cobalto y cobre en Villayón (Asturias)- 16 págs. y 15 fotos y gráficos- Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. Nº 70- 1972. -Piroxenita granatífera en Villayón (Asturias)- 16 págs., y 12 fotos y gráficos- Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. Nº 70- 1972.
Libros de texto
Publicación de Geología del COU. Ed. Santillana 1983 Publicación de Ciencias Naturales para 1ª de BUP. Ed. Santillana- 1985 Publicación de Ciencias Naturales para 3º de BUP. Ed Santillana- 1986 Publicación de Biología y Geología para 3º de la ESO. Ed Santillana- 1995 Publicación de Biología y Geología para 4º de la ESO. Ed Santillana- 1995
Trabajos escritos no publicados:
-Petrología de la zona de enlace Guadarrama- Gredos- 400 folios, 216 fotos y 36 gráficos- Madrid 1958. -Introducción a la mineralogía y mineralogenesis- 214 folios y numerosos gráficos- Oviedo 1964. -Apuntes de Geología- Madrid 1974 -Apuntes de Biología- Madrid 1976 -Introducción a la morfología cristalina- 60 folios- Madrid 1977.
Varios:
Publicaciones científico-literarias
“Fantasia sobre una Tierra hueca”- Articulo en el periódico La luz de Astorga 1960. “Las lunas de la Tierra”- Articulo en el periódico La luz de Astorga 1960 “Al caer de la Luna”-Artículo en la Revista Horizonte Astur- Gijón 1961. “El retorno de los hombres”- Cuento en Horizonte Astur- Gijón 1961. “Jovellanos y la naturaleza”- Memorias del Real Instituto Jovellanos de Gijón 1963. “Posibilidades geológicas de la Atlantida”- 8 pags. 5 graf. En la revista horizonte Astur- Gijón 1963. “El destino de Abelardo” Cuento en Horizonte Astur- Gijón en 1963. “El encuentro y el retorno” Cuento en horizonte Astur- Gijón 1963. “La tierra de Fusma”- Cuento en Horizonte Astur- Gijón 1965 “Inclinaciones Científicas de Jovellanos- Memorias del Inst. San Isidro de Madrid. 1978
Publicación de carácter oficial:
Reglamento de régimen interior para el Instituto Jovellanos de Gijón.
Cargos marginales a la docencia:
Vicepresidente primero de la Junta Provincial del Censo de Madrid- De 1969 a 1977. Patrono de la Universidad Complutense de Madrid (representante de todo el profesorado de los centros docentes del distrito) desde 1971 a 1980. Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural- De 1972 a 1976. Vicepresidente de la Asociación Nacional de Doctores Catedráticos de Institutos. De 1977 a 1979. Vicepresidente segundo de la Junta Directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural- Desde 1977 hasta 1979.
Relatos y escritos de vocación literaria, muchos de ellos inacabados o para formar parte de un proyecto de novela: 1. Carambola. 2Un mes sobre las Ramblas de Barcelona… (una ampliación) 3. La gran alegría ó el retorno de los……….. 4. Hostal Florencia ó Paralelo…ó…. Sulanka. 5. Mandy. 6. Matutina la alcarreña. 7. Sesión de video. 8. El retorno del mendigo. 9. Las almorranas no son hojas de parra. 10.“Lo de Kromonof”. 11. La tierra de Fusma. 12. El juicio del bambú. 13. ……A Santa Bárbara cuando truena. 14. Fantasias subterráneas. 15. Las aves en la música. 16. Poesías. 17. Pensamientos sobre la Religión y la Muerte. 18. La manta encubridora. 19. La incertidumbre.
Grupo de teatro Alborada
Grupo Alborada. VILLAR DE GALLIMAZO
Alborada es un grupo de amigos de mediana y avanzada edad, aficionados y amantes del teatro, nacidos en Villar de Gallimazo.
En el año 1995, este grupo de amigos, sintiendo los efectos del éxodo rural y limitados a un solo Bar como lugar de reunión, en el que una tarde, rememorando sus años de juventud (allá por los años 1950-60) cuando El Villar era una fiesta constante y el teatro representado por sus antecesores y ellos en plena juventud, era el principal medio de distración, decidieron regresar a aquella época y retomar la afición al teatro.
Comenzaron su andadura con la representación de varios entremeses Secretito de confesión, El médico a palos, El mancebo que casó con mujer brava...
Con la obra en tres actos La Tita Rufa del escritor Tono, participaron en el II Certamen de Teatro para aficionados en Castillejo de Martín Viejo . Posteriormente representan Nuestra Natacha de Alejandro Casona y la Barca sin pescador, obra con la que participaron en la IV Muestra de Teatro, organizada por la Federación Provincial de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas y la Fundación Gaceta Regional
HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
El paisaje vegetal del río Mazores
Juan Carlos Zamarreño. VILLAFLORES
En este lugar rodeado de colinas pudo asentarse una fortaleza de la línea de defensa de León frente a Castilla. El florecido nombre de este municipio nos pasea por la ribera del río Mazores y por estos campos y montes ricos en fauna.
Tiene el río dos alquerías que toman su nombre: Mazores Viejo y Mazores Nuevo, entre montes de pinos y alamedas.
El historiador Grande del Brío nos habla de los signos que muestra la iglesia, con una torre cuadrada de ladrillo, de haber sido parte de una fortaleza. Descubrimos por las calles la arquitectura tradicional en adobe, ladrillo y sillería de arenisca.
De la desaparecida ermita de Nuestra Señora del Carrascal procede, posiblemente, la tabla de la Coronación de la Virgen, de Fernando Gallego, actualmente en el Museo Diocesano de Salamanca, con una copia en la sacristía de la iglesia de Villaflores.
Texto extraído de: La Tierra de Cantalapiedra y Las Villas
Iglesia de San Martín
Juan Carlos Zamarreño. VILLAFLORES
Es un edificio potente del siglo XVI. Del gótico datan las bóvedas y la capilla mayor. Realizada en sillería de arenisca y ladrillo. La fábrica ha sufrido tantas reformas y añadidos que hacen difícil adivinar su forma originaria.
La torre, realizada en ladrillo, se alza a los pies de la nave de la epístola y presenta dos cuerpos y ocho vanos campaneros.
La sacristía es un añadido de 1714.
En su interior se conservan varios retablos barrocos, uno de ellos atribuido a Pedro Gamboa; tiene imágenes muy veneradas -como la Corderera, humilde Virgen de los pastores- y tablas de pintura, destacando la Coronación de la Virgen, de Fernando Gallego, obra del siglo XVI.
Texto extraído de: La Tierra de Cantalapiedra y Las Villas.
Más información en: www.villaflores.net Nuestros juegos
www.villaflores.net. VILLAFLORES
En los tiempos en que no había Play ni Gameboy, los niños se reunían en la calle para jugar y las madres tenían que buscarlos por el pueblo cuando llegaba la hora de la cena. Era otra forma mucho más sana de pasárselo bien. Los juegos que, por cortesía de Teyo y alguno de Martín , aparecen a continuación tienen un denominador común: están exentos de toda violencia. ¿Volveremos a ver a nuestros niños jugar a alguno de ellos?
¿Alguien se acuerda de algún juego que no aparezca aquí y que jugó de pequeño? Esperamos que colaboreis y nos lo comuniqueis en Sugerencias de la página de inicio
Medio Calcetín
Se traza una raya en la tierra y un jugador hace de “burro” (cuerpo doblado hacia delante, con las manos en las rodillas y las piernas sin doblar) pegado a la raya. Los demás van saltando todos por encima del burro y tienen que repetir lo mismo que haga el primero al saltar. Si alguno pisa la raya o no hace lo mismo que el primero, se queda de burro.
Burro Arrengao
Un jugador hace de “burro” apoyado en una pared y los demás jugadores van saltando encima del burro, uno encima del otro, hasta que el burro no resista (se arrenga) y se empieza otra vez, o hasta que uno se caiga y entonces se queda de burro.
Rinche
Juego de dinero, con las famosas “perras gordas”. El juego consiste en tirar las perras hacia una pared para dejarlas lo más cerca posible de la raya de unión de la pared con el suelo. El jugador que más cerca la deje se queda con las demás perras.
Chichaveopatrás
Dos grupos de jugadores, cada grupo por un lado, a “cogerse” un grupo a otro. Un jugador de cada grupo se queda escondido y si algún jugador del equipo contrario lo descubre entonces grita: “chichaveopatrás” como alarma para los demás miembros de su grupo. Si el jugador escondido coge a uno del grupo, este tiene que llevarlo a cuestas hasta el punto de partida.
Chivirinalto
Un jugador “se queda” a coger, y los demás se tienen que subir a un “alto”, es decir cualquier sitio o cosa que no sea el propio suelo, por ejemplo una simple piedra. Si uno es tocado antes de subirse a un alto, este se queda.
Gallina Ciega
Un corro de jugadores y uno se queda en medio con los ojos tapados con un pañuelo (de trapo, claro, esto no se puede hacer con un “Kleenex”). Si coge a uno tiene que adivinar quién es mediante el tacto, y si acierta se queda el jugador cogido.
Chirumba
La chirumba es un palo de unos 15 centímetros, ligeramente afilado a ambos extremos que los jugadores tienen que levantar del suelo con una paleta y golpearlo inmediatamente para lanzarlo lo más lejos posible.
Chochacaída
Se hace un agujero en el suelo (un “gua”) y se pone una chocha blanca (de aceituna) en el borde. Los jugadores tienen que intentar tirar la chocha dentro del gua. El que lo logra se queda con las chochas de los que hayan tirado.
Zapatilla por detrás
Los jugadores sentados en corro. El que se queda va por detrás de los jugadores con una zapatilla de la mano y la deja caer sigilosamente a la espalda de algún jugador para que este no se dé cuenta, y sigue dando la vuelta. Si el jugador sentado no se da cuenta cuando el otro jugador llega a él coge la zapatilla y lo golpea con ella hasta que el primero da la vuelta completa y se sienta de nuevo. Si el jugador sentado se da cuenta de que le han dejado a él la zapatilla, entonces la coge y persigue al primero para golpearlo hasta que llegue al sitio vacío que ha dejado el otro jugador.
Peonza
En un círculo hecho en la tierra se ponen monedas en el centro y los jugadores tienen que intentar sacar las monedas del círculo lanzando la peonza. El que saca una moneda se la queda.
Otra variante del juego es que uno se queda y deja su peonza bailando dentro del círculo los demás tienen que intentar sacarla del círculo con sus peonzas. La verdadera picardía de este juego es que se golpea la peonza del círculo intentando partirla al medio.
El aro (cortesía de Martín)
El aro, como su nombre indica, es un aro de metal el cual era guiado por una "guia u horquilla". Cada uno se lo hacía con lo que podía ó se encontraba(una rueda de bici, un aro de un tonel, etc.). El juego consistía en una carrera; el que primero llegaba a la meta prefijada ese ganaba, claro está que si se te caía el aro tenías que volver a cojerlo y seguir corriendo hasta llegar al final . Aunque se te cayera alguna vez no pasaba nada, si corrías más que los otros los alcanzabas y ganabas.
Relieve de Villafores
www.villaflores.net. VILLAFLORES
Su relieve se corresponde con la serie de llanuras escalonadas en disposición horizontal, de elevada altitud media (entre 700 y 800 metros) y de suaves pendientes que definen el relieve más característico y conocido de la región castellano-leonesa.
Morfológicamente se trata de una gran cuenca, formada al hundirse el zócalo paleozoico (pizarras, granitos ..) con los movimientos alpinos en la era terciaria, rellenada a lo largo del terciario y cuaternario con sedimentos básicamente miocenos (conglomerados, areniscas, arcillas ...), que como no han sido afectados por orogénesis posteriores presentan una estratificación horizontal, en la que sobresalen algunos "altos", "cerros" o "motas", que en el término se localizan en la parte occidental: en el Noroeste la "Cuesta del Moro" o el "Barro de Santa Catalina" que alcanzan los 815 metros; por el Suroeste los parajes de "El Castaño" con 822 metros, "Las Piedras" con 825 metros o "El Canto Rodado" con 833 metros que presentan las mayores altitudes del término.
La altitud del pueblo es de 780 metros. Entre esta altitud y los 800 metros se encuentra la mayor parte del término municipal oriental. Hidrografía
www.villaflores.net. VILLAFLORES
La densidad de drenaje es débil y la infiltración y la evapotranspiración, se ven favorecidas por una escorrentía superficial lenta, organizada por los ríos Poveda al Noroeste y Mazores al Este, afluentes del río Guareña, a su vez este, afluente del río Duero.
Dos hechos se pueden mencionar de esta red micrográfica insuficientemente jerarquizada, por un lado, las amplias y casi indefinidas interfluvias, de pendiente débil, que acogen lavajos ("Lavajo Montero" en el Pozuelo, el "Lavajo de los Tres Árboles", "La Presa") que cobran significado cuando llegan las lluvias y se encharcan. Por otro lado, las escasas y estrechas franjas aluviales, con niveles freáticos más superficiales, introducen un cambio lineal en el paisaje y en los aprovechamientos, con sus alamedas (Mazores, Río de Cantalapiedra, Río de Palacios), o con sus riegos, ayer con noria y hoy con modernos sistemas de aspersión.
Como consecuencia de los procesos de infiltración, los recursos hídricos subterráneos han permitido a los agricultores acceder al usufructo del agua, y a la expansión de los regadíos, aunque la inadecuada densidad de los sondeos ha conducido en algunas zonas a la sobreexplotación, planteando problemas de recargue.
HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Retablo de la capilla mayor
VENTOSA DEL RIO ALMAR
Catalogado por A. Casaseca como uno de los retablos más importantes de la provincia de Salamanca. Compuesto por tres calles y dos entrecalles de tres cuerpos más la predela.
Se trata de una pieza de estilo clasicista, destacando la calle central rematada en un frontón triangular flanqueado por "puttis". Realizado por el entallador Pedro Marín y el pintor Alonso Rodríguez entre 1595 y 1605.
En el banco aparecen representados los temas del Nacimiento de Cristo y la Epifanía, los cuatro Evangelistas, San Pedro y San Pablo. Son obras romanistas en las que aparecen influencias de Becerra, con pliegues suaves y redondeados.
En las calles podemos contemplar pinturas sobre tabla con temas alusivos a la vida de Cristo. En las entrecalles están ensambladas tablas con figuras de santos, enmarcadas y rematadas en frontones triangulares. Son pinturas de colores vivos, con influencias rafaelescas, según Gómez Moreno.
Adaptación del texto de Antonio Casaseca del Catálogo monumental del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
El Aula Viajante de Informática e Internet de AMFAR Salamanca visita Ventosa del Río Almar
Luis Falcón. VENTOSA DEL RIO ALMAR
30-3-2011 Salamanca24horas.com
La asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Salamanca, dentro del marco del Proyecto NTICs para las Pueblos (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para los pueblos), ha instalado en Ventosa del Río Almar, su aula Viajante de Informática e Internet
El aula Viajante de Informática e Internet es un recurso a disposición de los habitantes de esta localidad, que está siendo aprovechado mediante la impartición de un Curso de Informática e Internet aplicados al medio rural y a través de su apertura para que cualquier persona del pueblo pueda prácticar sus conocimientos, navegando en internet, respondiendo correos, comunicándose con otras personas del ámbito rural en diferentes partes de España a través de www.plazasenred.es la primera red social para el medio rural creada por AMFAR.
El aula viajante de AMFAR Salamanca, está dotada con 9 ordenadores, acceso a Internet y monitor o monitora de informática que imparte un curso de mínimo 20 horas, las horas del curso varían de acuerdo a las posibilidades de financiación con las que cuente la Asociación; pese a los pocos recursos económicos AMFAR ha logrado mantener el aula a disposición de los pueblos de la provincia, privilegiando poblaciones en las que aun no cuentan con un aula de informática, dentro de los beneficiados están Matilla de los Caños, Pitiegua, Ventosa del Río Almar, en donde disfrutarán del aula hasta finales del mes de abril y próximamente Carrascal del Obispo, más adelante pueblos de la comarca de Vitigudino.
Los pueblos interesados pueden solicitar el AULA VIAJANTE contactando directamente con AMFAR Salamanca amfarsalamanca@gmail.com
Santo Cristo de la Calzada
J. A.. VENTOSA DEL RIO ALMAR
El domingo de Pentecostés, los vecinos de Ventosa del Río Almar celebran sus fiestas en honor al Santo Cristo de la Calzada.
Los fieles se dan cita en la ermita para participar en la eucaristía. Más tarde las imágenes del Santo Cristo y de la Virgen cruzan la carretera que les separa de la localidad para recorrer y bendecir sus calles en procesión, precedidos por el popular pendón.
Concluidos los actos religiosos el nuevo maordomo invita a los presentes al tradicional convite.
Arte, descanso y vestigios del pasado
Higinio Orgaz. VENTOSA DEL RIO ALMAR
Ventosa del Río Almar es un pequeño municipio con apenas 120 habitantes, situado a 26 km al este de Salamanca, entre la capital y Peñaranda de Bracamonte, a la vera de la carretera N-501. Su término muncipal tiene 18 kilometros cuadrados de superficie ligeramente ondulada y dedicada en su mayor parte al cultivo de cereales de secano.
El regadío se limita a las márgenes del río, única zona arbolada, que sobre todo en primavera, se ofrece como un espacio bucólico, muy agradable para el paseo y el descanso. El caserío se levanta sobre un pequeño altozano, junto al río que le da nombre, dos edificios destacan sobre todos los demás, la ermita del Santo Cristo de la Calzada y la iglesia parroquial advocada a Nuestra Señora de la Asunción.
La ermita está separada del pueblo por la carretera, la iglesia fue levantada en un lugar inhóspito, rodeada por escarpes del terreno. La parte más noble de la iglesia es la torre, descentrada con respecto al eje de la nave, de estructura prismático cuadrangular; y de tres cuerpos más linterna, realizados en ladrillo sobre una base de sillares. Pero lo que llama la atención de este pueblo para muchos viajeros son sus equipamientos deportivos, campo de tiro reglamentario y picadero de caballos para aprender a montar; así como sus espacios naturales para el descanso, como las vegas del río Almar.
El pueblo conserva también algunos elementos singulares del pasado, como el antiguo "potro" o herradero de bueyes, y una curiosa bodega municipal, excavada en el subsuelo de una gran plaza urbana.
Los amantes del arte podrán disfrutar en su visita a Ventosa con la humilde estampa de la Ermita del Santo Cristo de la Calzada; y con una pequeña pero importante colección de tablas, de influencia rafaelesca, en el interior de la iglesia parroquial. Ya no se conserva el valioso retablo clásico del siglo XVI, uno de los más importantes de la provincia, vilmente expoliado y enajenado. Al menos si han vuelto a los muros del templo sus mejores bajorrelieves, tablas y pinturas, recuperadas posteriormente por la Guardia Civil en Valencia. De este conjunto formó parte en su día la famosa tabla de "La Piedad", original del pintor flamenco Pieter Paul Rubens, vendida hace 45 años a un coleccionista madrileño para poder acomenter obras de restauración en la iglesia. La tabla, excelentemente conservada -ya que ni el soporte ni la pintura han sufrido alteraciones tras los procesos de restauración- salió a subasta en 2005 en la Sala del Retiro de Madrid por un precio de tres millones de euros, aunque entonces no tuvo comprador y quedó clasificada como "exportable al resto del mundo".
I Gran Premio Armusa en Ventosa del Río Almar
Solo Tiro: Revista especializada en Tiro al Plato. VENTOSA DEL RIO ALMAR
La cancha Cascabeles de Ventosa del Río Almar acogerá el próximo día 21 de abril el I Gran Premio Armusa de Foso Olímpico
125 Platos de Foso Olímpico. Hora de inicio: 9:30 h. Cierre de inscripción: Cuando tire la primera escuadra incompleta.
Más información en http://www.solotiro.com/tiradas/vertirada/idproxima/1555