Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Asociación de Mayores San Pedro ad Víncula
Emilio Jaén. Presidente Comarcal de Mayores. VILLAR DE GALLIMAZO
Está inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones con el número 779, con fecha de 4 de mayo de 1987.
CIF G 37214889
Está compuesta por 100 socios más 1 simpatizante
Cuota anual de 6 Euros
No dispone de sede propia, para sus reuniones y actividades comparte el centro multifuncional del Ayuntamiento con otras asociaciones.
Celebra su fiesta anual el domingo siguiente a la fiesta patronal del pueblo que es el día 1 de agosto.
Desde hace cinco años mantiene dos actividades durante todo el año: Gimnasia de mantenimiento, financiada por la Junta de Castilla y León y coordinada por la Federación Provincial; y un taller de manualidades, financiado por la propia asociación.
Todos los años celebra entre otras actividades una Semana Cultural que normalmente coincide con la segunda semana de agosto donde se incluyen las siguientes actividades: Una excursión dentro de la Comunidad, una obra de teatro, una sesión de cine al aire libre, alguna conferencia, actuaciones musicales y cuenta cuentos para mayores.
Al menos una vez cada dos meses honramos a San Queremos, degustando unos pollos asados con patatas fritas, un cochifrito, unas tortillas con algún jamón ibérico (siempre por piezas), un poquito de queso... Por supuesto acompañado siempre con un buen vino de la tierra, una ensalada mixta, pasteles, café..., rematando la velada al aire libre, siempre con la musica en directo de alguna orquesta de la localidad o de la comarca. El desembolso por honrar al santo oscila entre 3 y 5 euros.
A mediados de diciembre celebramos la cena de Navidad, con sorteo de regalos, que incluye al menos uno por socio, puede ser un libro, un reloj, un adorno de cocina, una corbata, un estuche de manicura, un bolso para la compra, una gorra...
Vendemos todos los años cerca de 3.000 euros de lotería de Navidad para socios y simpatizantes, eso sí, con un poquito de recargo.
Celebramos con merienda-cena, además de San Queremos, el día de los enamorados, el día del padre y la madre y el 26 de julio el día de los abuelos San Joaquín y Santa Ana.
Solemos hacer dos o tres, como mínimo, viajes socio-culturales por cuenta propia, (hemos eliminado casi por completo los de las mantas, cuberterías, colchones...llamados comerciales).
El Azud de Riolobos
La S.E.O.. VILLAR DE GALLIMAZO
Semana Santa en Miniatura (Reportaje Tv7 cyl)
Cilloruelocitty. VILLAR DE GALLIMAZO
Exposicion de Pasos de Semana Santa a escala en Villar De Gallimazo y entrevsita realizada a su autor por Canal 7 castilla y león en el programa "Tal como somos". Añadido el 25 de marzo de 2010.
http://www.youtube.com/watch?v=ee2Is2YV2Eg&feature=player_embedded
Ubicado en el nordeste de la provincia de Salamanca a caballo entre las comarcas de Peñaranda y La Armuña, el Azud de Riolobos es un pantano de nueva creación creado para abastecer de agua a los cultivos de regadío en proyecto de la zona.
Tiene una superficie de 476 Has (al cien por cien de su capacidad). Está rodeado por una gran extensión de estepa cerealista salpicada de pequeños pinares, choperas y encinares "isla". En sus orillas arenosas apenas crece vegetación acuática, lo cual impide la reproducción de algunas especies de aves, pero lo hace atractivo para otras, como los limícolas.
Numerosas especies acuáticas y esteparias pueden verse en la zona durante todo el año, siendo especialmente favorables las épocas de paso (abril-mayo y agosto-octubre), que habitualmente deparan agradables sorpresas para el ornitólogo.
Es zona de invernada para la mayoría de las anátidas habituales (incluidos los ánsares) y de reproducción para especies como las cigüeñuelas, los somormujos lavancos y potencialmente algunos estérnidos.
Cómo llegar:
Desde Madrid y Ávila: Por la N-501 (Ávila-Salamanca), pasando Peñaranda de Bracamonte tomar un desvío a la derecha hacia Villar de Gallimazo. Desde ahí, una carretera lleva hasta la finca Pedrezuela, al pie del Azud.
Desde Salamanca: Por la N-501 (Salamanca-Ávila), justo después de pasar el pueblo de Encinas de Abajo, a la altura de la gasolinera, parte una carretera hacia Babilafuente y Villoria. Unos 6 km. Pasada la población de Villoria se ve a la derecha una alquería con un campanario en ruinas (alquería Riolobos). Justo ahí sale un desvío (indicado con un gran cartel) que nos lleva directamente al Azud.
Cuándo visitar el azud:
Aunque cualquier época es buena para visitar el azud son muy recomendables los meses de mayo, por la variedad de especies, septiembre-octubre, por la cantidad, y diciembre-enero para la observación de patos y ánsares en invernada.
Itinerario por el azud:
La mejor manera de recorrerlo es seguir la carretera que lo circunvala por completo, haciendo paradas con el vehículo en los puntos indicados. Se ruega no acercarse a las orillas (no es necesario traspasar el límite de la carretera para ver aves). El itinerario completo se realiza tranquilamente en una mañana.
Aves que te puedes encontrar:
Somormujos, cormoranes y garzas
-Somormujo lavanco (Podiceps cristatus): Presente durante todo el año, con mayor abundancia entre abril y septiembre, épocas de reproducción y muda para esta especie . A principio de junio 2001 empezaron a construir los nidos (al menos 14 plataformas), si bien el éxito de cría fue escaso probablemente a causa de la bajada del nivel de agua. Se detectaron sólo 3 pollos.
-Zampullín común (Tachybaptus ruficollis): Frecuente desde mediados de julio a final de octubre,época de dispersión otoñal para esta especie. El resto del año resulta escaso, especialmente en abril y mayo, meses en los que cuesta realmente localizar algún ejemplar. Algunas parejas crían.
-Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis): Presente todo el año,incluso bastantes ejemplares durante el verano. Es también una especie que abunda más durante su época de dispersión (finales de julio a octubre).
-Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): Invernante.Fácil de ver entre noviembre y marzo, aunque algunos ejemplares aparecen ya en agosto.
-Martinete (Nyctiocorax nyctiocorax).
-Garcilla cangrejera (Ardeolla ralloides).
-Garcilla bueyera (Bubulcus ibis): Ejemplares dispersos se ven durante todo el año. Más frecuente en septiembre y octubre (dispersión post-reproductora).
-Garceta común (Egretta garzetta): También ejemplares dispersos; resulta más común durante agosto a octubre, época de dispersión otoñal.
-Garceta grande (Egretta alba).
-Garza real (Ardea cinerea): Presente todo el año y especialmente abundante entre julio y octubre (dispersión).
-Garza imperial (Ardea purpurea): Rara en la provincia de Salamanca.
-Cigüeña blanca (Ciconia ciconia): Se observa todo el año y cría en los alrededores. A partir de marzo casi siempre hay algunos ejemplares pescando en las orillas. Durante el mes de agosto se producen concentraciones migratorias importantes.
-Cigüeña negra (Ciconia nigra): Un migrante se observo en septiembre.
-Espátula común (Platalea leucorodia): Bastantes ejemplares paran en el Azud durante la migración.
-Espátula africana (Platalea alba).
-Morito común (Plegadis falcinellus).
Patos
-Ánsar careto grande (Anser albifrons).
-Ánsar común (Anser anser): Invernante entre octubre y mediados de marzo.
-Barnacla cariblanca (Branta bernicla).
-Tarro blanco (Tadorna tadorna).
-Silbón europeo (Anas penelope): Invernante con máximos en enero.
-Ánade azulón (Anas platyrrhynchos): La anátida más abundante durante todo el año,aunque su número desciende entre marzo y mayo, coincidiendo con la época de reproducción de la especie.
-Ánade friso (Anas strepera): Presente todo el año.
-Ánade rabudo (Anas acuta): Presente entre septiembre y abril. En marzo y abril en número escaso.
-Cuchara común (Anas clypeata): Se observa todo el año.
-Cerceta común (Anas crecca): Abundante entre final de agosto y abril.
-Cerceta carretona (Anas querquedula): Es fácil de ver en la primavera desde mediados de marzo hasta mediados de mayo.
-Negrón común (Melanitta nigra).
-Pato malvasía (Oxyura leucocephala): Al parecer, el Azud es una zona de dispersión relativamente importante para esta especie.
-Porrón europeo (Aythia ferina): Es habitual entre final de septiembre y mediados de marzo.
-Porrón pardo (Aythia nirocca).
-Porrón moñudo (Aythia fuligula): Habitual en invierno, entre octubre y marzo.
Rapaces
-Milano real (Milvus milvus): Frecuente todo el año; su número se incrementa en invierno.
-Milano negro (Milvus migrans): Abundante entre mediados de marzo y mediados de agosto.
-Aguilucho cenizo (Circus pygargus): Cría en los alrededores del azud, observándose fácilmente entre finales de marzo y septiembre.
-Aguilucho pálido (Circus cyaneus): Aunque alguna pareja cría en zonas próximas,lo habitual es verlo entre mediados de octubre y principios de abril.
-Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus): Se puede observar durante todo el año, aunque es algo más frecuente en el periodo dispersivo y migratorio, entre agosto y diciembre.
-Busardo ratonero (Buteo buteo): Frecuente todo el año, especialmente en otoño-invierno.
-Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus):Se observa de forma regular entre abril y septiembre.
-Culebrera europea (Circaetus gallicus): Se observa esporádicamente, principalmente en migración otoñal (septiembre).
-Águila pescadora (Pandion haliaetus): Algunos ejemplares en paso, tanto en el de primavera como en el de otoño.
-Gavilán (Accipiter nisus).
-Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): Presente todo el año y reproductor.
-Cernícalo primilla (Falco naumanni): Hay dos colonias de cría de gran importancia numérica en las edificaciones próximas al azud, en donde se observan entre mediados de marzo y principios de septiembre.
-Alcotán (Falco subbuteo): Ha sido frecuente observarlo sobrevolando el azud a finales de agosto y principios de septiembre (final de la época reproductora e inicio de la migración).
-Halcón peregrino (Falco peregrinus): En ocasiones utiliza el azud para cazar. Puede observarse todo el año.
-Esmerejón (Falco columbarius): Especie invernal relativamente fácil de ver posado cerca de las orillas o en las isletas, entre octubre y marzo.
-Buitres común, negro y alimoche (Gyps fulvus, Aegypius monachus y Neophron percnopterus).
Gallináceas, rálidos, grullas y avutardas
-Perdiz roja (Alectoris rufa): Residente.
-Codorniz (Coturnix coturnix): Estival, entre abril y agosto.
-Focha vulgar (Fulica atra): Presente todo el año, más frecuente en época de dispersión (agosto y septiembre), con un máximo de 1026 ejemplares el 08/09/00. Su número es muy bajo entre mediados de abril y junio.
-Gallineta común (Gallinula chloropus): Es muy difícil de ver en el azud debido a la carencia total de vegetación acuática.
-Grulla (Grus grus): Se observan grupos regularmente en migración (final de octubre y noviembre). También hay observaciones en diciembre, enero y febrero. El embalse de Santa Teresa, tradicional zona de invernada de la especie está relativamente cercano.
-Avutarda (Otis tarda): Residente en toda la comarca y especialmente en la IBA cercana de Tierra de Campiñas. Es común observar bandos o ejemplares solitarios muy cerca de la orilla.
-Sisón (Tetrax tetrax): Residente. Cría en los alrededores. Es muy habitual en Mayo observar machos cantando, a veces muy cerca de la orilla. A partir de agosto se observan bandos.
Limícolas
-Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus).
-Alcaraván (Burhinus oedicnemus): Se puede observar con facilidad entre abril y agosto. Cría en los alrededores. Ocasionalmente se observa en las orillas del azud, incluso en las isletas.
-Cigüeñuela (Himantopus himantopus): Especie reproductora y muy abundante. Se observa entre finales de marzo y mediados de septiembre.
-Avoceta (Recurvirostra avosetta): Se puede observar todo el año, aunque los bandos más numerosos se han visto durante la migración, en agosto y septiembre.
-Canastera (Glareola pratincola).
-Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula): Se observa entre mediados de abril y mediados de noviembre, con un pico numérico en mayo.
-Chorlitejo chico (Charadrius dubius): Se observa entre finales de marzo y mediados de octubre, con un pico numérico en septiembre.
-Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus): En 2001 se ha observado entre finales de abril y finales de agosto.
-Chorlito dorado (Pluvialis apricaria): Algunos bandos invernales aparecen en el azud principalmente en enero y febrero.
-Chorlito gris (Pluvialis squatarola): Tiene un paso primaveral destacable entre final de abril y principio de junio.
-Avefría (Vanellus vanellus): Se observa fácilmente durante todo el año, pero es más escasa entre mediados de marzo y junio. Durante el invierno los recuentos tienen amplias oscilaciones en pocos días.
-Vuelvepiedras (Arenaria interpres): En primavera se han producido observaciones entre mediados de abril y finales de mayo, generalmente de individuos solitarios o grupos pequeños, aunque en goteo constante. Más escasas resultan las observaciones otoñales, que se han producido entre finales de agosto y principios de octubre.
-Correlimos tridáctilo (Calidris alba): Se ha observado con relativa regularidad entre finales de abril y principio de junio, época en la que aparece formando pequeños bandos. En otoño resulta mucho menos regular, aunque hay observaciones entre final de agosto.
-Correlimos gordo (Calidris canutus).
-Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea): El paso primaveral va desde mediados de abril hasta principios de junio; el otoñal (con mayoría de ejemplares juveniles) se extiende entre mediados de julio y mediados de noviembre.
-Correlimos común (Calidris alpina): Durante abril y mayo tiene lugar la migración pre-nupcial (máximo de 98 ejemplares en este paso, el 22/04/01, censo SEO Salamanca). Desde primeros de julio vuelven a verse bandos, ahora en migración post-nupcial, que se siguen observando ya en período de invernada durante noviembre, diciembre y enero. Máximo en otoño de 157, el 08/09/00, con predominio de juveniles (censo SEO Salamanca).
-Correlimos menudo (Calidris minuta): El paso de primavera ha sido muy escaso en el azud: sólo individuos solitarios y pequeños bandos durante final de abril y mayo. En otoño, sin embargo, entre final de julio y mediados de noviembre, es de los limícolas más abundantes, con un máximo de 119 individuos censados el 08/09/00 (censo SEO Salamanca).
-Correlimos de Temminck (Calidris temminckii): Se vio un juvenil entre el 10 y el 13 de septiembre de 2001 (M. Rouco, O. Infante, V. López, M. Cuadrado), y otro (puede que dos distintos) entre el 2 y el 7 de octubre de 2001 (F. Martín, M. Rouco, G. Hernández).
-Correlimos pectoral (Calidris melanotos): Un ejemplar se observó entre el 10 y el 17 de mayo de 2001 (Miguel Rouco, Octavio Infante, Eduardo Carrasco, cita homologada).
-Combatiente (Philomachus pugnax). El paso pre-nupcial se produce entre finales de marzo y principios de mayo (máximo censado de 171 el 25/04/01, censo SEO Salamanca; máximo observado de 300 ejemplares, V. López, M. Cuadrado). El paso post-nupcial alcanza su máximo entre finales de agosto y finales de septiembre, aunque hay presencia de ejemplares veraneantes o migrantes tempranos en junio y julio, y todavía bastantes en octubre e incluso algunos en noviembre. Los individuos que migran más temprano suelen ser mayoritariamente adultos mientras que los más tardíos son casi todos jóvenes.
-Zarapito real (Numenius arquata): Observado de forma muy esporádica durante el paso otoñal y en invierno. La última observación disponible: 3 ejemplares el 11/11/01 (censo SEO Salamanca)
-Zarapito trinador (Numenius phaeopus): Ha tenido un paso de primavera relativamente regular, aunque en pequeño número, con observaciones entre mediados de abril y mediados de mayo (máx. 13 el 22/04/01, censo SEO Salamanca). El paso otoñal ha resultado nulo.
-Aguja colinegra (Limosa limosa): Se ha observado regularmente entre abril y octubre, siendo más abundante entre mediados de julio y septiembre (migración otoñal). Destaca un máximo de 169, el 29/07/01 (censo SEO Salamanca).
-Aguja colipinta (Limosa lapponica): Observada con regularidad entre mediados de marzo y mediados de mayo (máximo de 9 ejemplares el 16/05/01, censo SEO Salamanca). Mucho menos regular en paso otoñal, con sólo unas pocas observaciones entre mediados de julio y mediados de septiembre.
-Archibebe común (Tringa totanus): Suele verse desde abril hasta octubre, con picos numéricos en abril y agosto-septiembre. El 18/04/01 se observaron más de 200 ejemplares (M. Rouco).
-Archibebe oscuro (Tringa erythropus): Se observa en pequeño número en ambos pasos, abril y agosto-septiembre.
-Archibebe claro (Tringa nebularia): Está presente entre mediados de abril y noviembre, con picos numéricos en abril y septiembre. Más de 200 ejemplares se vieron el 18/04/01 (M. Rouco).
-Andarríos bastardo (Tringa glareola): Se observa fundamentalmente en migración otoñal (desde final de junio a principio de octubre). Máximo de 12 ejemplares el 29/07/01 (censo SEO Salamanca). Hay también algunas observaciones en mayo (¿veraneantes?).
-Andarríos grande (Tringa ochropus): Sin ser una especie muy abundante, hay observaciones todos los meses del año, aunque éstas son más abundantes en abril y, sobre todo, entre final de junio y octubre.
-Andarríos chico (Actitis hypoleucos): Se puede observar casi todo el año, pero es especialmente abundante entre mediados de julio y principios de octubre (máx de 193 el 29/07/01 según los censos de SEO Salamanca). Otro pico numérico, aunque de menor cuantía, se alcanza entre mediados de abril y mediados de mayo.
-Archibebe fino (Tringa stagnatilis): Una única cita, el 18/04/01 (M. Rouco, M. Blanco), en medio de una "ingente" concentración de archibebes comunes y claros.
-Agachadiza común (Gallinago gallinago): Debido a la carencia de vegetación acuática del embalse, ésta es una especie que se observa en bajo número aunque regularmente todos los años, principalmente entre final de junio y septiembre.
-Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): Durante el invierno 2000-2001, esta especie irrumpió de forma inesperada en el azud, produciéndose observaciones desde el 12/11/00 hasta el 30/01/01, con un máximo de 9 ejemplares simultáneamente (varios observadores). También se han producido observaciones de 3 individuos juveniles entre el 1 y el 7 de septiembre de 2001 (Francisco Cosme).
Gaviotas y golondrinas de mar
-Gaviota enana (Larus minutus): Citas de ejemplares juveniles solitarios al menos el 14/11/00, 26/08/01 (censo SEO Salamanca) y 20/09/01 (M. Rouco).
-Gaviota reidora (Larus ridibundus): Presente todo el año y especialmente abundante en su época de dispersión o migración, desde final de julio hasta final de octubre (máx de 544 ejemplares el 08/09/00, según censo SEO Salamanca). Sin embargo se hace muy escasa durante los meses de enero y febrero.
-Gaviota sombría (Larus fuscus): Hay observaciones ocasionales durante las épocas de migración e invernada, entre agosto y abril, tanto de la raza intermedius como de la raza graellsii. Máximo censado de 11 ejemplares el 22/04/01 (censo SEO Salamanca).
-Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans): Se ve en escaso número entre abril y agosto, principalmente juveniles.
-Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica): Está presente entre mediados de mayo y final de julio. El máximo constatado fue de 13 ejemplares, el 17/06/01. Un intento de cría de varias parejas en una isleta se saldó sin éxito al producirse una bajada en el nivel del agua, siendo solamente una pareja la que logró sacar a un pollo adelante. En julio es relativamente frecuente ver a adultos cebando a jóvenes, posiblemente venidos aquí desde otras colonias situadas más al norte.
-Charrán común (Sterna hirundo): Observaciones accidentales; en 2001 al menos un ejemplar el 13/06/01 (Miguel Rouco) y otro el 30/06/01 (Miguel Blanco)
-Charrancito (Sterna albifrons): Una pareja estuvo presente desde mediados de mayo hasta finales de julio 2001 realizando un intento de cría que se saldó sin éxito (Hasta 3 ejemplares el día 17/06/01).
-Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus): Aunque una pareja crió exitosamente en el año 2000, no volvió a repetir en el 2001, produciéndose durante este año solamente observaciones de unos pocos individuos en las épocas de paso: desde finales de abril a mediados de junio y, en menor cuantía, desde mediados de agosto hasta principios de octubre.
-Fumarel común (Chlidonias niger): Se ha observado entre finales de abril y mediados de junio (paso primaveral) y, en algo menor cuantía, desde final de julio hasta final de octubre (paso otoñal). Destaca un máximo de más de 50 ejemplares el 31/05/01 (M. Rouco).
Columbiformes, cucos, rapaces nocturnas, chotacabras, vencejos, coraciiformes y pícidos
-Ganga ibérica (Pterocles alchata): No es una especie común pero existe una pequeña población en la zona.
-Ganga ortega (Pterocles orientalis): Algo más abundante que la anterior, también se observa a lo largo de todo el año, principalmente en verano.
-Paloma torcaz (Columba palumbus): Presente todo el año aunque posiblemente se observe con mayor frecuencia entre abril y septiembre.
-Paloma zurita (Columba oenas): Presente en invierno
-Tórtola común (Streptopelia turtur): Es más frecuente en paso otoñal (agosto).
-Tórtola turca (Streptopelia decaocto): Frecuente en las poblaciones que rodean al azud.
-Cuco (Cuculus canorus): Habitual en zonas próximas al Azud.
-Críalo (Clamator glandarius): Se ha observado principalmente en mayo y junio en la chopera situada en la cola del embalse.
-Búho chico (Asio otus): Presente todo el año; la época más favorable de observación suele ser el mes de mayo, en los pinares próximos al pantano. Se ha constatado la cría.
-Mochuelo común (Athene noctua): Se ve todo el año; al menos dos parejas han criado en la periferia del pantano.
-Lechuza común (Tyto alba): Ha criado en las edificaciones circundantes.
-Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus): Algunas observaciones en los pinares circundantes.
-Vencejo común (Apus apus): Se puede observar desde abril a agosto. En julio y agosto se producen grandes concentraciones sobrevolando el azud.
-Martín pescador (Alcedo athis): Observaciones intermitentes a lo largo de todo el año Foto
-Abubilla (Upupa epops): Más frecuente entre marzo y julio
-Abejaruco (Merops apiaster): Abundante en los alrededores (cría confirmada)
-Pito real (Picus viridis): No es frecuente debido a la escasez de arbolado, pero al menos una cita del 26/08/00 (Miguel Blanco)
Joaquín Mulas Sánchez
Datos aportados por Emilio Jaén Cornejo. VILLAR DE GALLIMAZO
http://www.tierradepenarandadigital.com/tdp/sistema/download/1219257021_joaquinmulas
Nació el 18 de junio de 1926 en Villar de Gallimazo (Salamanca); sus primeros años los pasa en su pueblo natal y allí se inicia en párvulos, en la escuela primaria local, para trasladarse unos años después como interno al Colegio de los Salesianos de la capital, Salamanca, donde cursó el bachillerato; cogiéndole los tres años de la guerra civil española.
Entre sus recuerdos infantiles de aquellos años estaban los desfiles de la tropas alemanas por la ciudad y las bajadas al refugio ante algún inminente y esporádico bombardeo. Terminado este periodo, pasó a realizar estudios superiores en la Universidad Central de Madrid, situada entonces en el antiguo edificio en el cruce de las calles San Bernardo con Noviciado, donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Naturales en 1953; sus excelentes resultados académicos y su vocación docente e investigadora le condujeron a sus primeros trabajos (ayudante de prácticas de Geología, entre los años 54-56; profesor de la extensión de cátedra de paleontología, curso 56-57, profesor adjunto de geología entre los años 56-60, y profesor de geología de la academia parauniversitaria de San Alberto Magno entre los años 56-60) ligados todos ellos a la vida universitaria.
Esta dedicación docente la compaginó con la investigadora, que tras su postgraduación dió lugar tras varios años, a la obtención, en el año 1958 del Título de Doctor en Ciencias Geológicas con la calificación de Sobresaliente cum laude, por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, en la sección de Geológicas. El titulo resumido de dicha tesis es “Petrología de la mancha metamórfica de Cebreros (Avila)”. En esos primeros años de universidad, hizo las milicias universitarias, entre 1949 y 1950; en este último año fue destinado a Barcelona como alférez de complemento en el arma de artillería.
En el año 1960 se presenta a la oposición de Catedrático Numerario de Ciencias Naturales, sacando una plaza con un primer destino provisional en el Instituto de Astorga; pocos meses después pasa al Instituto Jovellanos de Gijón (Asturias), siendo a sus 34 años, uno de los más jóvenes del claustro en ese momento. Fue ese periodo hasta su marcha en 1967, una de las etapas posiblemente más gratificantes en todos los sentidos, tanto en lo personal como en lo profesional, y en donde además de sus actividades docentes y directivas siguió sus actividades en investigación en contacto con la universidad; en esa época en la Universidad de Oviedo, donde desempeño los puestos de: profesor de Biología curso 60-61; profesor encargado de curso de cristalografía 60-61; profesor encargado del cursillo de mineralogénesis para alumnos de doctorado cursos 63 y 64; profesor adjunto de petrografía entre el año 63 y el año 65; profesor encargado de la cátedra de mineralogía entre el año 63 y el año 67.
En el curso 65-66 fue nombrado Jefe de Estudios del Instituto Jovellanos de Gijón y en el curso siguiente fue nombrado Director del mismo, cargo que ostentó hasta 1968.
A finales del curso 67, a solicitud suya, obtiene por concurso de traslado la plaza de Catedrático en el Instituto San Isidro de Madrid, el más antiguo de España, siendo un año después, nombrado Director del mismo, cargo que desempeño hasta 1979.
Estos años dedicados a la dirección del instituto fueron profesionalmente para el muy enriquecedores e intensos, por la carga añadida de coordinación y gestión que supusieron las obras de mudanza previa, al edificio de la antigua facultad de medicina de San Carlos en la calle Atocha, posteriormente retornar a la sede original del Instituto en la calle Toledo y realizar la difícil acomodación hasta la finalización del edificio restaurado. A título personal, esta dedicación casi exclusiva a las labores directivas requeridas por el centro, supuso un cierto sacrificio en la continuación de sus aspiraciones en los campos de la investigación y de la docencia universitaria. No obstante entre el año 74 y el 76 fue profesor encargado de geología del Colegio Universitario de la Universidad Complutense de Madrid.
Después de su periodo como Director del Instituto fue nombrado Vicedirector del mismo entre los años 79 y 81. También fue Vicepresidente primero de la junta directiva de la Real Sociedad de Historia Natural en 1980.
Haciendo un alto a su labor docente, fue Inspector numerario de Ciencias naturales en el año 1982 con destino en Zaragoza. Al final del mismo volvió a su Cátedra en el Instituto San Isidro; donde se mantuvo hasta su jubilación en 1992; en ese año fue distinguido, en reconocimiento a sus méritos por su trayectoria científica y profesional con la “Encomienda de Alfonso X el Sabio” .
En los casi diecisiete años hasta su fallecimiento, el 17 de marzo del 2008, desde su jubilación, siguió fomentando sus grandes aficiones a la lectura, la escritura y la audición musical, así como la publicación de dos libros de texto de Biología y Geología para la enseñanza secundaria y alguna conferencia en el Instituto San Isidro donde fue profesor. Su espíritu positivo, vitalista y amable fueron rasgos de su personalidad hasta el final; característicos de un hombre tranquilo, equilibrado, que sabía estar, de maneras sobrias, sentido del humor, tenacidad en sus quehaceres, respeto por los demás y un gran sentido común. Como profesor, en palabras de algunos de sus alumnos que le trataron tenía la voluntad de hacer atractiva la asignatura que impartía; algunos decían que le deben su vocación; habiendo elegido una significativa parte de los mismos la actividad profesional de la investigación o la docencia o ambas cosas. También será recordado por los que le trataron en su vida por su independencia de criterio, el no abdicar de las convicciones, su sentido de la investigación, el trabajo concienzudo, la satisfacción de la obra bien acabada y su continua inquietud intelectual por saber.
Otras actividades reseñables de su currículum, fueron las siguientes:
En relación con la docencia de carácter extraordinarios:
Tribunales: Vocal permanente de ciencias en exámenes de grado en La Coruña (años 60-70);Salamanca (años 65-70); Sevilla (año 63); Segovia(años 75 y 77); Castellón, Valencia, Alicante; Madrid (años 75,77 y78); Ciudad Real(año 76); Cuenca (año 78) y San Sebastián y Vitoria(año 66.: Vocal de ciencias de las pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios en Madrid(años 77 y 79), Alcalá de Henares y Guadalajara(año 77).Presidente de la comisión del concurso de traslado entre agregados en ciencias naturales en Madrid (año 71). Presidente del tribunal del concurso oposición para agregados (años 77 y 81)
Comisiones: Miembro de la comisión de especialistas de geología y biología para la planificación de la enseñanza de estas ciencias (Madrid año 1970);Secretario de la comisión encargada de la supervisión de los textos de ciencias naturales desde 1970 hasta 1974; miembro de la comisión de inspectores y catedráticos de enseñanza media para tratar de suntos relacionados con las enseñanzas de las ciencias naturales en el BUP y COU y definición de del futuro papel profesional del inspector (1979); miembro de la comisión para redactar proyecto de creación de las juntas de directores de instituto (año 73); vocal representante de la junta de directores del distrito universitario de Madrid en la junta nacional de directores (del año 70 al 73); miembro de la comisión mixta formada por miembros de la junta de gobierno de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de su patronato universitario para la redacción definitiva de los estatutos de dicha universidad (año 76); miembro de la comisión-seminario sobre coordinación del estudio de la geología en el COU y primer curso universitario (año 76);vocal de la comisión asesora de adjudicación en los concursos de contratación de suministros de material a los centros del ministerio de Educación y Ciencia (año 77); vocal de la comisión mixta de catedráticos de escuelas universitarias , institutos nacionales de enseñanza media e institutos técnicos de enseñanza media para fijar analogías de cátedras (año 78); vocal de la comisión para la redacción de un temario de geología del COU con carácter nacional (año 78).
Conferencias impartidas:
En la Universidad de Madrid, en 1957, titulada “Metamorfismo retrogrado en conexión con la tectónica” y en 1958 la titulada “Metamorfismo”.
En el Instituto Jovellanos de Gijón, en 1960, titulada “La Tierra por dentro”; ,en 1961, titulada “Jovellanos y la Naturaleza”; en 1962, titulada “La geología y la biología en las carreras científicas y técnicas”; en 1963 titulada “Paleogenia de la hulla”; en 1965, titulada “Rasgos geológicos de Gijón”
En el Ateneo de Gijón, en 1965, titulada “Origen y yacimientos del petróleo/el petróleo en España/Visita a Sargentes de la Lora”; y en 1966 titulada “El campo y las esperanzas mineras del concejo de Villayón (Luarca-Asturias)”
En la Universidad de Oviedo en 1960 titulada “Metamorfismo retrogrado” en 1962 titulada “Posibilidades geológicas de la Atlantida”
En la Real Sociedad Economica Matritense – Madrid 1977 titulada “Inclinaciones científicas de Jovellanos”.
Cursillos y certificados de perfeccionamiento profesional: Certificado sobre especialización en técnica histológica por el instituto “José de Acosta” del C.S.I.C. (año 54); Certificado de aptitud pedagógica expedido por el Instituto de ciencias de la educación de la UCM de Madrid (año 74) y profesor colaborador de los cursillos “Didáctica de las Ciencias Naturales” en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense (año 74).
Investigación:
Premios, becas y pensiones de investigación:
Becario del Intituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas del C.S.I.C – Madrid de 1954 a 1958; Becario del Cursillo “ Cartografía de yacimientos minerales” Universidad Menedez Pelayo de Santander en 1958; Ayudante en el Instituto “Lucas mallada” de Investigaciones Geológicas del C.S:I.C de 1958 a 1960; premio “Leonardo Torres Quevedo” de Investigación 1958 dado por el C.S.I.C. en 1959; Pensión de estudios de la Comisaría de Protección escolar y social para trabajar sobre el tema “ Técnica, manejo y aplicación de la platina universal de Ferodov” . Madrid JEN e IGME 1961 y Pensión de estudios de la Comisaría de Protección Escolar y social para trabajar sobre el tema “ Construcción e interpretación de diagramas petroestructurales” concedida por la Universidad de Barcelona en 1963.
Reuniones y congreso científicos:
Congreso Luso-Español para el progreso de las Ciencias. Coimbra 1956 y Madrid 1958; I Reunión Nacional de Geología- Oviedo 1962; IV Reunión Nacional de Sedimentologia- Oviedo 1966; Reunión Nacional de perfeccionamiento de Catedráticos de Ciencias Naturales- Madrid 1963; Congreso del II Centenario de la Real Sociedad de Historia Natural con la participación de tres trabajos de investigación- Madrid 1971.
Publicaciones científicas:
-Pequeña historia de la petrogénesis transformista en España- Asociación Portuguesa para o Progreso das Ciencias- Coimbra 1957. 12 págs.
-La presencia de los fósiles en las rocas metamórficas- 6 págs.-Las Ciencias 1958.
-Metamorfismo retrogrado- 8 págs._Las Ciencias-Madrid 1958.
-Petrología del rectángulo comprendido en las coordenadas Lambert X(525.000-539.000) e Y(637.000-670.000)- 28 págs.-Las Ciencias Madrid 1960. Es resumen de la tesis doctoral escrita en 400 folios 216 fotos y 36 gráficos.
-Granates, andalucitas y turmalinas del complejo metamórfico de Cebreros-20 pags, 12 fotos y 1 plano- Notas y Comunicación del IGME nº 62- Madrid 1961.
-Técnica manejo y aplicaciones de la platina universal de Ferodov- 78 págs. y 45 fotos y figuras- Facultad de Ciencias de Oviedo. Vol. III nº 1- Oviedo 1962.
-La apófisis mangeritica de Lozana- 52 págs., 4 gráficos y 80 fotos. Notas y Comunicaciones del IGME nº 69- Madrid 1963.
-Un lamprófido interesante- 14 págs., 19 fotos y 1 plano. Notas y Comunicaciones del IGME nº 72- Madrid 1963.
-Lamprófido mangerítico en el cauce del Río Espinaredo (Asturias). 10 págs., 19 fotos y 1 grafico. Notas y Comunicaciones del IGME nº 72- Madrid 1963.
-La tierra por dentro- 12 págs. y 12 gráficos- Revista de Enseñanza Media- 1963
-Metamorfismo y fósiles- Revista GEA-4 págs.- 1964.
-Consideraciones sobre catorce granitos químicamente no eruptivos- 12 págs. y 6 gráficos. Notas y Comunicaciones del IGME nº 71- Madrid 1963.
-La Geología y la Biología en las carreras científicas y técnicas- 8 págs.-Revista de Enseñanza Media- 1964.
-Rasgos geológicos de Gijón- 16 págs. y 4 fotos- Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1965
-Origen y yacimientos del petróleo. El petróleo en España. Visita a Sargentes de la Lora- 34 págs. y 25 gráficos y fotos. Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1965
-Micronevulosas de inclusiones idiomórficas en el neis granatífero de Toledo- 16 págs., 16 fotos y 3 gráficos- Notas y Comunicaciones del IGME nº 88- Madrid 1966.
-El campo y las esperanzas mineras del concejo de Villayón (Luarca-Asturias)- 2 págs., 8 fotos en color y 1 plano. Memoria del Real Instituto Jovellanos de Gijón- 1967.
-Estratigrafía; Ciencia Geológica- 4 págs. y 1 foto- Revista Horizonte Astur- Gijón 1967.
-Reconocimientos geológicos por la provincia de Lugo (Crónica a vuela pluma)-Revista Horizonte Astur-Gijón 1968
-Las menas de Villayón- Artículo en el Comercio de Gijón 1969.
-Cobalto en Villayón- Artículo en el Comercio de Gijón 1970.
-Puntualizaciones sobre un yacimiento de cobalto- Artículo en el Comercio de Gijón 1970.
-Yacimiento de sulfoarseniuros con cobalto y cobre en Villayón (Asturias)- 16 págs. y 15 fotos y gráficos- Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. Nº 70- 1972.
-Piroxenita granatífera en Villayón (Asturias)- 16 págs., y 12 fotos y gráficos- Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. Nº 70- 1972.
Libros de texto
Publicación de Geología del COU. Ed. Santillana 1983
Publicación de Ciencias Naturales para 1ª de BUP. Ed. Santillana- 1985
Publicación de Ciencias Naturales para 3º de BUP. Ed Santillana- 1986
Publicación de Biología y Geología para 3º de la ESO. Ed Santillana- 1995
Publicación de Biología y Geología para 4º de la ESO. Ed Santillana- 1995
Trabajos escritos no publicados:
-Petrología de la zona de enlace Guadarrama- Gredos- 400 folios, 216 fotos y 36 gráficos- Madrid 1958.
-Introducción a la mineralogía y mineralogenesis- 214 folios y numerosos gráficos- Oviedo 1964.
-Apuntes de Geología- Madrid 1974
-Apuntes de Biología- Madrid 1976
-Introducción a la morfología cristalina- 60 folios- Madrid 1977.
Varios:
Publicaciones científico-literarias
“Fantasia sobre una Tierra hueca”- Articulo en el periódico La luz de Astorga 1960.
“Las lunas de la Tierra”- Articulo en el periódico La luz de Astorga 1960
“Al caer de la Luna”-Artículo en la Revista Horizonte Astur- Gijón 1961.
“El retorno de los hombres”- Cuento en Horizonte Astur- Gijón 1961.
“Jovellanos y la naturaleza”- Memorias del Real Instituto Jovellanos de Gijón 1963.
“Posibilidades geológicas de la Atlantida”- 8 pags. 5 graf. En la revista horizonte Astur- Gijón 1963.
“El destino de Abelardo” Cuento en Horizonte Astur- Gijón en 1963.
“El encuentro y el retorno” Cuento en horizonte Astur- Gijón 1963.
“La tierra de Fusma”- Cuento en Horizonte Astur- Gijón 1965
“Inclinaciones Científicas de Jovellanos- Memorias del Inst. San Isidro de Madrid. 1978
Publicación de carácter oficial:
Reglamento de régimen interior para el Instituto Jovellanos de Gijón.
Cargos marginales a la docencia:
Vicepresidente primero de la Junta Provincial del Censo de Madrid- De 1969 a 1977.
Patrono de la Universidad Complutense de Madrid (representante de todo el profesorado de los centros docentes del distrito) desde 1971 a 1980.
Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural- De 1972 a 1976.
Vicepresidente de la Asociación Nacional de Doctores Catedráticos de Institutos. De 1977 a 1979.
Vicepresidente segundo de la Junta Directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural- Desde 1977 hasta 1979.
Relatos y escritos de vocación literaria, muchos de ellos inacabados o para formar parte de un proyecto de novela:
1. Carambola.
2Un mes sobre las Ramblas de Barcelona… (una ampliación)
3. La gran alegría ó el retorno de los………..
4. Hostal Florencia ó Paralelo…ó…. Sulanka.
5. Mandy.
6. Matutina la alcarreña.
7. Sesión de video.
8. El retorno del mendigo.
9. Las almorranas no son hojas de parra.
10.“Lo de Kromonof”.
11. La tierra de Fusma.
12. El juicio del bambú.
13. ……A Santa Bárbara cuando truena.
14. Fantasias subterráneas.
15. Las aves en la música.
16. Poesías.
17. Pensamientos sobre la Religión y la Muerte.
18. La manta encubridora.
19. La incertidumbre.
Grupo de teatro Alborada
Grupo Alborada. VILLAR DE GALLIMAZO
Alborada es un grupo de amigos de mediana y avanzada edad, aficionados y amantes del teatro, nacidos en Villar de Gallimazo.
En el año 1995, este grupo de amigos, sintiendo los efectos del éxodo rural y limitados a un solo Bar como lugar de reunión, en el que una tarde, rememorando sus años de juventud (allá por los años 1950-60) cuando El Villar era una fiesta constante y el teatro representado por sus antecesores y ellos en plena juventud, era el principal medio de distración, decidieron regresar a aquella época y retomar la afición al teatro.
Comenzaron su andadura con la representación de varios entremeses Secretito de confesión, El médico a palos, El mancebo que casó con mujer brava...
Con la obra en tres actos La Tita Rufa del escritor Tono, participaron en el II Certamen de Teatro para aficionados en Castillejo de Martín Viejo . Posteriormente representan Nuestra Natacha de Alejandro Casona y la Barca sin pescador, obra con la que participaron en la IV Muestra de Teatro, organizada por la Federación Provincial de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas y la Fundación Gaceta Regional
No hay comentarios:
Publicar un comentario