martes, 19 de julio de 2011

Villaflores

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:


El paisaje vegetal del río Mazores

Juan Carlos Zamarreño. VILLAFLORES




En este lugar rodeado de colinas pudo asentarse una fortaleza de la línea de defensa de León frente a Castilla. El florecido nombre de este municipio nos pasea por la ribera del río Mazores y por estos campos y montes ricos en fauna.

Tiene el río dos alquerías que toman su nombre: Mazores Viejo y Mazores Nuevo, entre montes de pinos y alamedas.

El historiador Grande del Brío nos habla de los signos que muestra la iglesia, con una torre cuadrada de ladrillo, de haber sido parte de una fortaleza. Descubrimos por las calles la arquitectura tradicional en adobe, ladrillo y sillería de arenisca.

De la desaparecida ermita de Nuestra Señora del Carrascal procede, posiblemente, la tabla de la Coronación de la Virgen, de Fernando Gallego, actualmente en el Museo Diocesano de Salamanca, con una copia en la sacristía de la iglesia de Villaflores.

Texto extraído de: La Tierra de Cantalapiedra y Las Villas

Iglesia de San Martín

Juan Carlos Zamarreño. VILLAFLORES





Es un edificio potente del siglo XVI. Del gótico datan las bóvedas y la capilla mayor. Realizada en sillería de arenisca y ladrillo. La fábrica ha sufrido tantas reformas y añadidos que hacen difícil adivinar su forma originaria.

La torre, realizada en ladrillo, se alza a los pies de la nave de la epístola y presenta dos cuerpos y ocho vanos campaneros.

La sacristía es un añadido de 1714.

En su interior se conservan varios retablos barrocos, uno de ellos atribuido a Pedro Gamboa; tiene imágenes muy veneradas -como la Corderera, humilde Virgen de los pastores- y tablas de pintura, destacando la Coronación de la Virgen, de Fernando Gallego, obra del siglo XVI.

Texto extraído de: La Tierra de Cantalapiedra y Las Villas.

Más información en: www.villaflores.net

Nuestros juegos

www.villaflores.net. VILLAFLORES

En los tiempos en que no había Play ni Gameboy, los niños se reunían en la calle para jugar y las madres tenían que buscarlos por el pueblo cuando llegaba la hora de la cena. Era otra forma mucho más sana de pasárselo bien. Los juegos que, por cortesía de Teyo y alguno de Martín , aparecen a continuación tienen un denominador común: están exentos de toda violencia. ¿Volveremos a ver a nuestros niños jugar a alguno de ellos?

¿Alguien se acuerda de algún juego que no aparezca aquí y que jugó de pequeño? Esperamos que colaboreis y nos lo comuniqueis en Sugerencias de la página de inicio

Medio Calcetín

Se traza una raya en la tierra y un jugador hace de “burro” (cuerpo doblado hacia delante, con las manos en las rodillas y las piernas sin doblar) pegado a la raya. Los demás van saltando todos por encima del burro y tienen que repetir lo mismo que haga el primero al saltar. Si alguno pisa la raya o no hace lo mismo que el primero, se queda de burro.

Burro Arrengao

Un jugador hace de “burro” apoyado en una pared y los demás jugadores van saltando encima del burro, uno encima del otro, hasta que el burro no resista (se arrenga) y se empieza otra vez, o hasta que uno se caiga y entonces se queda de burro.

Rinche

Juego de dinero, con las famosas “perras gordas”. El juego consiste en tirar las perras hacia una pared para dejarlas lo más cerca posible de la raya de unión de la pared con el suelo. El jugador que más cerca la deje se queda con las demás perras.

Chichaveopatrás

Dos grupos de jugadores, cada grupo por un lado, a “cogerse” un grupo a otro. Un jugador de cada grupo se queda escondido y si algún jugador del equipo contrario lo descubre entonces grita: “chichaveopatrás” como alarma para los demás miembros de su grupo. Si el jugador escondido coge a uno del grupo, este tiene que llevarlo a cuestas hasta el punto de partida.

Chivirinalto

Un jugador “se queda” a coger, y los demás se tienen que subir a un “alto”, es decir cualquier sitio o cosa que no sea el propio suelo, por ejemplo una simple piedra. Si uno es tocado antes de subirse a un alto, este se queda.

Gallina Ciega

Un corro de jugadores y uno se queda en medio con los ojos tapados con un pañuelo (de trapo, claro, esto no se puede hacer con un “Kleenex”). Si coge a uno tiene que adivinar quién es mediante el tacto, y si acierta se queda el jugador cogido.

Chirumba

La chirumba es un palo de unos 15 centímetros, ligeramente afilado a ambos extremos que los jugadores tienen que levantar del suelo con una paleta y golpearlo inmediatamente para lanzarlo lo más lejos posible.


Chochacaída

Se hace un agujero en el suelo (un “gua”) y se pone una chocha blanca (de aceituna) en el borde. Los jugadores tienen que intentar tirar la chocha dentro del gua. El que lo logra se queda con las chochas de los que hayan tirado.

Zapatilla por detrás

Los jugadores sentados en corro. El que se queda va por detrás de los jugadores con una zapatilla de la mano y la deja caer sigilosamente a la espalda de algún jugador para que este no se dé cuenta, y sigue dando la vuelta. Si el jugador sentado no se da cuenta cuando el otro jugador llega a él coge la zapatilla y lo golpea con ella hasta que el primero da la vuelta completa y se sienta de nuevo. Si el jugador sentado se da cuenta de que le han dejado a él la zapatilla, entonces la coge y persigue al primero para golpearlo hasta que llegue al sitio vacío que ha dejado el otro jugador.

Peonza

En un círculo hecho en la tierra se ponen monedas en el centro y los jugadores tienen que intentar sacar las monedas del círculo lanzando la peonza. El que saca una moneda se la queda.

Otra variante del juego es que uno se queda y deja su peonza bailando dentro del círculo los demás tienen que intentar sacarla del círculo con sus peonzas. La verdadera picardía de este juego es que se golpea la peonza del círculo intentando partirla al medio.

El aro (cortesía de Martín)

El aro, como su nombre indica, es un aro de metal el cual era guiado por una "guia u horquilla". Cada uno se lo hacía con lo que podía ó se encontraba(una rueda de bici, un aro de un tonel, etc.). El juego consistía en una carrera; el que primero llegaba a la meta prefijada ese ganaba, claro está que si se te caía el aro tenías que volver a cojerlo y seguir corriendo hasta llegar al final . Aunque se te cayera alguna vez no pasaba nada, si corrías más que los otros los alcanzabas y ganabas.

Relieve de Villafores

www.villaflores.net. VILLAFLORES




Su relieve se corresponde con la serie de llanuras escalonadas en disposición horizontal, de elevada altitud media (entre 700 y 800 metros) y de suaves pendientes que definen el relieve más característico y conocido de la región castellano-leonesa.

Morfológicamente se trata de una gran cuenca, formada al hundirse el zócalo paleozoico (pizarras, granitos ..) con los movimientos alpinos en la era terciaria, rellenada a lo largo del terciario y cuaternario con sedimentos básicamente miocenos (conglomerados, areniscas, arcillas ...), que como no han sido afectados por orogénesis posteriores presentan una estratificación horizontal, en la que sobresalen algunos "altos", "cerros" o "motas", que en el término se localizan en la parte occidental: en el Noroeste la "Cuesta del Moro" o el "Barro de Santa Catalina" que alcanzan los 815 metros; por el Suroeste los parajes de "El Castaño" con 822 metros, "Las Piedras" con 825 metros o "El Canto Rodado" con 833 metros que presentan las mayores altitudes del término.

La altitud del pueblo es de 780 metros. Entre esta altitud y los 800 metros se encuentra la mayor parte del término municipal oriental.

Hidrografía


www.villaflores.net. VILLAFLORES




La densidad de drenaje es débil y la infiltración y la evapotranspiración, se ven favorecidas por una escorrentía superficial lenta, organizada por los ríos Poveda al Noroeste y Mazores al Este, afluentes del río Guareña, a su vez este, afluente del río Duero.

Dos hechos se pueden mencionar de esta red micrográfica insuficientemente jerarquizada, por un lado, las amplias y casi indefinidas interfluvias, de pendiente débil, que acogen lavajos ("Lavajo Montero" en el Pozuelo, el "Lavajo de los Tres Árboles", "La Presa") que cobran significado cuando llegan las lluvias y se encharcan. Por otro lado, las escasas y estrechas franjas aluviales, con niveles freáticos más superficiales, introducen un cambio lineal en el paisaje y en los aprovechamientos, con sus alamedas (Mazores, Río de Cantalapiedra, Río de Palacios), o con sus riegos, ayer con noria y hoy con modernos sistemas de aspersión.

Como consecuencia de los procesos de infiltración, los recursos hídricos subterráneos han permitido a los agricultores acceder al usufructo del agua, y a la expansión de los regadíos, aunque la inadecuada densidad de los sondeos ha conducido en algunas zonas a la sobreexplotación, planteando problemas de recargue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario