HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Restauración de la iglesia de Zorita
Cecilia Hernández. ZORITA DE LA FRONTERA
15-2-2011 Peñaranda al Día
Andrés Santiago, alcalde de Zorita de la Frontera, mostró ayer su sorpresa y alegría al conocer que el proyecto de reparación de la cubierta y la torre de la iglesia parroquial de su localidad, ha comenzado a gestionarse a través de la iniciativa Arquimilenios III, con una dotación de 135.000 euros. “Llevamos varios años realizando gestiones para conseguir ese dinero porque con la anterior restauración de la iglesia, el tejado no quedó bien y era un tema que nos preocupaba”, comentó el primer edil a este diario. “De hecho, estaba a punto de llamar a la Consejería de Fomento para ver si se sabía algo sobre el tema”.
Las obras previstas, recogidas en un proyecto realizado por el arquitecto de la mancomunidad de Cantalapiedra y Las Villas, añaden también el cerramiento de la zona de las campanas, para evitar el dañino tránsito de las palomas. Hay que recordar que esta actuación también está prevista en la iglesia de El Salvador de Rágama, ya que los excrementos de las palomas deterioran y corroen gravemente la madera de sujeción de las campanas.
La iglesia de San Miguel de Zorita de la Frontera consta de tres naves, dos del siglo XV y una del XVI, con capillas en los dos lados. A nivel del altar mayor existe una bóveda de crucería con ojiva y nervios radiales, donde se encuentra el escudo de los Varillas, familia de repobladores de Salamanca.
Debido al tipo de construcción de los muros, con ladrillo, que impide el uso de bóvedas pesadas, la nave central está cubierta por una armadura de techumbre mudéjar, al igual que también ocurre en varias iglesias de la comarca de Peñaranda, como Macotera, Aldeaseca de la Frontera o Palaciosrubios. A los pies de la nave central está la tribuna para el coro, del siglo XVI con frontal de madera, en el aparecen motivos hexagonales, florales y otros elementos renacentistas. Los distintos retablos de las capillas laterales son barrocos; tienen múltiples esculturas en madera policromada en los siglos XVI y XVII, destacando el Cristo de la Esperanza de gran fervor popular. En la capilla mayor se encuentra uno de los retablos más importantes de la zona, de estilo barroco, construido en los siglos XVII y XVIII, en el aparecen cuatro grandes columnas salomónicas con motivos vegetales de vid y ángeles mofletudos; presidiendo todo el conjunto está el patrono del pueblo, San Miguel, y a los lados San Pedro y San Juan.
El programa Arquimilenios III, la cuarta fase de una iniciativa que promueve y financia la rehabilitación y restauración de edificios, calles y entornos de la arquitectura tradicional de Castilla y León que no tengan ningún tipo de protección ni sean Bienes de Interés Cultural (BIC). Esta nueva fase prevé 135 intervenciones, 15 por provincia, para el período comprendido entre 2009-2012.
Historia de Zorita de la Frontera
www.zoritadelafrontera.net. ZORITA DE LA FRONTERA
En los referentes históricos aparece con el nombre de Zurita, Çurita y por último Zorita, a la cual se añade el topónimo de la Frontera ya que por estas tierras, entre la Aldehuela y Rágama, en los siglos XII y XIII, se establecieron los límites entre los reinos de Castilla y León.
La palabra Zorita puede tener un origen árabe con el significado de paloma azul.
Aunque por esta zona pasaba una vía que unía Ávila con Toro desde tiempos muy antiguos, no se tienen noticias de su existencia hasta las repoblaciones de Salamanca en el siglo XII.
Alfonso VI encomendó a su yerno Raimundo de Borgoña la repoblación de estas tierras y gentes del norte (gallegos, asturleoneses y castellanos) llegan para ocupar y cultivar estos campos.
El territorio se organizaba en alfoces que era una parte de tierra dependiente de una ciudad desde la que se ejercía el papel político, administrativo y judicial, Zorita perteneció al de Salamanca; éste posteriormente se dividió en cuartos, estando encuadrada en el de Valdevilloria pero siempre bajo el control de la ciudad.
Los primeros datos que se tienen escritos, sin que sepamos el número de habitantes, ni otras características, son las listas de perceptores de los diezmos del Obispado de Salamanca, elaboradas hacia 1265 y 1417.
Durante el siglo XIV en la Baja Edad Media se produce de nuevo una importante crisis que tenía sus causas en los males de aquella época, guerra, epidemias, etc. figurando como despoblados dos alquerías cercanas, como la Aldehuela y la desaparecida Furtunera, que se encontraba entre Zorita y Palacios Rubios.
Hasta bien entrada la edad moderna perteneció al realengo (tierras bajo dominio directo del Rey) dato que contrasta con la mayoría de los pueblos de alrededor que eran de señorío (mandato directo de un señor). Nos da idea de su importancia la contribución a la población de América según consta la cantidad de personas que emigraron en las listas del archivo de Indias entre 1517 y 1700.
Uno de los primeros fundadores de Buenos Aires fue Andrés Lozano de la Era, natural del pueblo, que falleció en 1616 y está sepultado en la Iglesia de La Merced de dicha ciudad.
Aunque no hay detalles concretos se sabe que la guerra de la Independencia afectó a esta zona, aunque no fue escenario de batallas; en 1833 Fernando VII crea los partidos judiciales y desde entonces pertenece al de Peñaranda de Bracamonte.
La constante a lo largo de la historia moderna y contemporánea ha sido una sociedad agraria pobre, por la gran desigualdad en la distribución de la tierra, que subsiste hasta después de la guerra civil y que encontró una salida en una fuerte emigración a partir de los años 50; en la actualidad la entrada en la Comunidad Económica Europea y la subsiguiente reconversión agrícola ha provocado un nuevo éxodo estando inmersa en una grave crisis demográfica.
Fiestas de Zorita de la Frontera 2009
zoritadela. ZORITA DE LA FRONTERA
Encierro del sábado 26 de septiembre. Añadido el 1 de octubre de 2009.
http://www.youtube.com/watch?v=KiGNq7wQMNM&feature=player_embedded
Telecentro
ZORITA DE LA FRONTERA
El 15 de abril de 2006 se abrieron las puertas del Telecentro de Zorita de la Frontera, disponiendo su población de acceso a internet de forma gratuita, facilitando así su participación en la Sociedad de la Información.
Este programa responde a la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio , a través de la Entidad Pública Empresarial red.es, y la Federación Española de Municipios y Provincias, participando también la Diputación provincial.
Corrida con picadores en las Fiestas de San Miguel 1993
http://www.youtube.com/watch?v=mCueeFwOCxY&feature=player_embedded
No hay comentarios:
Publicar un comentario