miércoles, 20 de julio de 2011

Villoria

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:

VILLORIA

Besanavilloria.com





SÁBADO 16 de Abril

• Eucaristía 19,30 horas
• Pregón de la Semana Santa: Pregonero: Fidel Manjón
• Lugar: Iglesia Parroquial 20.00 horas

DOMINGO RAMOS:

• Procesión de Ramos 12,00 horas

MARTES SANTO

• Celebración comunitaria del perdón (adultos y jóvenes) 21,00 horas


JUEVES SANTO

• Confesiones individuales y enfermos 12,00
horas

• Celebración de la Cena del Señor y lavatorio 18.00horas

• Comienzo de la vela al Santísimo 19,00 horas

• Visita y Comunión a enfermos al final de la Eucaristía 19,00
horas

• Hora Santa 22.00 horas

• Continuación de la vela al Santísimo

VIERNES SANTO

Vía Crucis de hombres 09,00 horas

• Vía Crucis de mujeres 11,00 horas

• Celebración de la Pasión y Muerte del Señor 18,00 horas

• Procesión del Santo Entierro con la Cofradía 22,00 horas

SÁBADO SANTO

• Solemne Vigilia Pascual 22,00 horas

DOMINGO RESURRECCIÓN

• Procesión del Encuentro y Eucaristía 12,00 horas


Programa elaborado por la Parroquia, Cofradía del Santísimo Sacramento de Villoria,
Ayuntamiento y Consejo Local de Cultura.

Iglesia parroquial de Villoria


Fernando Gutiérrez Hernández. VILLORIA




Declarada Bien de Interés Cultural en 1993, es un importante referente de la arquitectura mudéjar.

Actualmente la iglesia presenta una planta bastante irregular, con ábside de gran desarrollo precedido de tramo recto y tres naves. En su fábrica se identifican varios períodos constructivos: a un primer momento, el más interesante, se debe la obra del ábside y una torre a los pies embutida en el cuerpo de la iglesia, con uno de sus paramentos formando parte del hastial occidental.

El exterior de la Capilla Mayor, que no termina de dibujar un semicírculo, presenta un gran desarrollo con un único cuerpo, todo él articulado horizontalmente mediante una arquería ciega compuesta por ocho altos arcos apuntados enmarcando otros de igual tipo y menor altura. Los elementos que componen esta solución así como la combinación de los mismos, la hacen singular dentro del mudéjar salmantino; primero, porque la disposición de única arquería que abarque todas la dimensión del ábside es poco frecuente en la provincia de Salamanca y más habitual en la Moraña abulense; segundo, porque tan sólo aquí y en la iglesia de San Pedro de Ciudad Rodrigo, encontramos la decoración en esquinilla dentro de los arcos, y no sólo limitada al remate de cuerpos. Se sale así este ábside de la monotonía compositiva del mudéjar, muy habitual desde mediados del siglo XIII. Sobre dicha arquería un doble orden de frisos en esquinilla y a sardinel sobre los que va un recrecimiento de época posterior. Los paramentos del tramo recto, divergentes entre sí, se articulan de manera similar, hoy en parte absorbidos por la fábrica de sillería del siglo XVI.

Las dimensiones de la cabecera, así como la existencia en su parte alta de un pasadizo al que se accedía mediante escalera desde el interior del presbiterio, llevaron a Gómez Moreno a pensar en su carácter de fortaleza y datarla con anterioridad a 1230. Riansares Prieto aporta una fecha más avanzada en la segunda mitad del siglo XIII. La torre en su parte baja tenía sus paramentos ornados mediante arquerías de medio punto entrelazadas que se pueden apreciar bien en su interior, pues en la parte de fuera tan sólo puede atisbarse esta composición.

El interior de la cabecera dibuja forma semicircular y tramo recto que no se corresponde con la apariencia del exterior. El tramo recto se cubre por bóveda de medio cañón apuntada. El arco de triunfo, apuntado, se decora con relieve de cardina que denota su ejecución a finales del siglo XV y a la misma época correspondería la portada septentrional. En la sur se conserva una inscripción que según Riansares diría 1368 o 1369.

De lo más destacado de esta iglesia es el artesonado de la nave central, obra de Cristóbal Vallesa, natural de Villoria, quien lo realizó en 1570 según versa la inscripción del arrocabe
En su interior, presidiendo la Capilla Mayor, un retablo pétreo obra de Jerónimo García de Quiñones quien lo contrató el 31 de agosto de 1795 y fue finalizado en 1796 a tenor de la inscripción que presenta el mismo.Su hornacina se ha reservado para un buen Cristo gótico del siglo XIV.


Fiestas de Lunes de Aguas en Villoria

Besanavilloria.com. VILLORIA

Sábado 30-4-2011




16:30 h. CAMPEONATO DE CALVA
Lugar: frente al Pabellón Municipal.

18:00 h. CARRERA DE ATLETISMO (Ver carteles).

22:00 h. ACTUACIÓN “Aguadulce Habaneras canta a Carlos Cano”
Lugar: Teatro Municipal.

Domingo 1-5-2011
17:30 h. VÍSPERAS EN LA IGLESIA PARROQUIAL.

18:00 h. “PUREZA Y DUENDE”, Juan Pedro Olmos y su Cuadro Flamenco. (Ver carteles).
Lugar: Plaza de Toros de Villoria.

23:00 h. GRAN BAILE, AMENIZADO POR LA ORQUESTA “BOULEVARD”.
Lugar: Centro Cívico o Plaza Mayor, dependiendo de las condiciones meteorológicas.

Lunes 2-5-2011
09:00 h. ALBORADA POR LA CALLES DEL PUEBLO ACOMPAÑADOS DE LA CHARANGA.

12:00 h. CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA.
A CONTINUACIÓN VINO DE HONOR AMENIZADO POR LA CHARANGA.
Lugar: Bar Capri.

17:30 h. GRANDES PARTIDOS DE PELOTA (ver carteles).
Lugar: Pabellón Municipal.

23:00 h. GRAN BAILE AMENIZADO POR LA ORQUESTA “PASITO SHOW”.
Lugar: Centro Cívico o Plaza Mayor, dependiendo de las condiciones meteorológicas.

Martes 3-5-2011
12:00 h. PARQUE INFANTIL (12:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.)
Lugar: Plaza Mayor.

14:30 h. DEGUSTACIÓN DE LA PAELLA POPULAR.
A CONTINUACIÓN BAILE A CARGO DE JOSÉ “EL PINTOR”.
Lugar: Multiusos.

18:30 h. PELOTA A MANO, Promesas Chicos del pueblo. (Ver carteles).
Lugar: Pabellón Municipal.


Rodrigo de Toledo y Valcárcel, señor de Doncos

Juan L. Sánchez. VILLORIA





Nace en Villoria alrededor de 1529/31 y muere en Salbertrand, Cuneo el 7 de junio de 1593, en combate.

Capitán del Tercio Gemelo de Nápoles (1567-1571); MDC De dicho tercio (1571-1574), Castellano de Pavía (1574-1578) Y de
Alessandría (1578-1593), MdCGRAL (1591), Capitán General del Ejército de Piamonte (1593).

Fue segundogénito de Sancho de Toledo y Rojas(1496-1539), señor de las Villorias (Salamanca, hoy Villoria), y de Francisca de Valcárcel, señora de Doncos (Lugo), de la cual heredó el señorío aunque, al morir sin posteridad, pasó a su hermano mayorazgo, Fernando (†1608). Era bisnieto de Garcia Alvarez de Toledo, I duque de Alba y sobrino de Fernando Álvarez de Toledo, el Gran Duque, que favoreció su carrera militar
hasta límites escandalosos en su tiempo.

Se ignora la fecha de su nacimiento, que he calculado conjeturalmente. Aunque su padre casó jóven, con 20 años de edad (1516), parece que Rodrigo fue fruto algo tardío del matrimonio. El 14 de agosto de 1571, siendo ya maestre de campo, el secretario Zayas —escribiendo al doctor Martin de Velasco, del Consejo de Flandes—le reputaba de «jóven e inexperto». Rodrigo frisaba ya la cuarentena pero ciertamente era
jóven para alcanzar un empleo, el de maestre de campo, al que entonces sólo llegaban soldados mucho más curtidos, señalados y maduros que él. De hecho, la carta de Zayas, que menciona también al MdC Fernando de Toledo, constituye una crítica a las últimas designaciones del Duque para cubrir las vacantes de Sancho de Londoño (†1569) y Alonso de Ulloa (†1571) en los tercios gemelos de Lombardía y Nápoles que
servían en Flandes. El aludido Fernando de Toledo, también joven y sobrino del Duque de Alba, no era el hermano de Rodrigo arriba mencionado, sino un hijo segundón de Catalina, hermana del Gran Duque de Alba y esposa del III conde de Alba de Liste; además, siendo hermano menor de la mujer del duque, también era su cuñado.
Sin embargo, el biógrafo Angel Salcedo y muchos otros después, confundieron algunos aspectos de su vida con la del homónimo hijo bastardo del Duque, gran prior de Castilla en la Orden jerosolimitana y virrey de Cataluña.

Más información en: http://www.tercios.org/personajes/toled_rod.html

El ruso agoniza después de muerto

Teri Sáenz. VILLORIA





12-3-2011 larioja.com
Como le ocurrió a Fernando Gallego en vida, el panteón donde reposan sus restos tampoco pasa desapercibido. No hace falta ir hasta la calle San Juan del cementerio de Logroño para buscarla, porque la tumba asalta al visitante que se limite a brujulear por el camposanto. Se topará sin proponérselo con una imponente estructura de más de ocho metros de altura que combina una estridente mezcla de arte modernista y arquitectura egipcia. Su estructura rectangular está rematada por una cabeza que representa el rostro de una esfinge que recuerda a la Gizeh, y a lo largo de todo su entramado asoman figuras de cocodrilos, leones, búhos y otros animales difíciles de identificar. Todo el entramado está recubierto de teselas irregulares, algunas de ellas barnizadas con tonos metálicos que conceden al panteón un inquietante brillo los días soleados. La construcción está rematada por un juego de baldosas que incluyen crípticas inscripciones y poemas de corte surrealista.

Pero lo que más llama la atención es el lamentable estado que presenta. Rodeada por dos vallas de Mavyal y una frágil cinta de plástico, el panteón se resquebraja día a día, pieza a pieza. La mayoría de las baldosas se han desprendido, los felinos que coronan la estructura están decapitados, los cascotes se acumulan a los pies de la tumba, y el musgo, las hojas secas y un ajado ramo de flores artificiales ocultan cualquier vestigio de los orígenes de esta obra que guarda dentro su mayor secreto: el autor de la tumba de Fernando Gallego fue el propio Gallego, que empleó sus conocimientos de ingeniería y el bagaje artístico que atesoró en sus múltiples viajes por todo el mundo para construir su última morada.

Nacido en 1901 en Villoria (Salamanca), Gallego recaló al final de sus días en La Rioja. Pocos le conocían entonces por su nombre. Entre el Logroño de la posguerra aquel altísimo hombre de porte impecable y aires taciturnos era "El ruso". Quienes lo frecuentaron sostienen que el apodo le sobrevino por el gorro soviético con que se defendía del frío y una recia casaca que le confería un aire marcial. Instalado en una casona del camino viejo de Alberite llamada "Villa Humildad" en honor a su mujer cuyo cuerpo también yace en el mismo panteón, "El ruso" convirtió su tumba en su obra más ambiciosa tras estudiar en Madrid en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos destacando como el mejor alumno de su promoción en 1926, aprender cuatro idiomas, hacerse piloto de aviones, colaborar en grandes proyectos como el metropolitano de Barcelona a Sarriá y la estación de trenes de Francia en la Ciudad Condal y desaparecer una larga temporada en el extranjero. Ahí su rastro se pierde, aunque quienes le frecuentaron decían que aseguraba haber participado en la construcción de la grandiosa presa de Asuán, de donde provendría su obsesión por la cultura árabe y el arte egipcio.

Pero quizás su faceta más peculiar fue la de inventor. En su localidad natal patentó en 1932 el "Aerogenio", un voluminoso aparato de alas cuadradas y un motor de diez cilindros ideado para volar en vertical y servir como lanzadera de explosivos que, antes de ser probado ante la expectación de toda Salamanca e incluso curiosos de Madrid, ardió por razones desconocidas. Un fracaso que no le arredró a la hora seguir imaginando modelos y prototipos hasta su muerte el 10 de junio de 1973.

También los fosores de Logroño lo guardan en la memoria. En particular lo complejo y aparatoso que resultó trasladar la tumba construida en "Villa Humildad" hasta el cementerio logroñés -hay quien recuerda que debió cortarse Vara de Rey para desplazarlo- y el acompañante que este hombre «poco hablador y alto como un ciprés» traía al camposanto para visitar su obra: un cachorro de leopardo que llevaba atado con una correa de oro.

Esther de Corta y Myriam Ferreira, autoras del libro "El cementerio municipal de Logroño", destacan el valor de la obra al tiempo que advierten de su deterioro. «No hay nada similar en toda España», coinciden. Sin embargo, el hecho de que los Gallego no tuvieran descendencia ha hecho que el panteón, adquirido en propiedad por un plazo de 99 años, haya pasado a manos municipales. La familia lo donó al Ayuntamiento en la década de los 80. Desde el Consistorio aseguran que preparan ya una intervención que, por valor de 35.000 euros, eliminará los elementos peligrosos para los viandantes y reparará los daños hasta donde sea posible.

http://www.larioja.com/v/20110312/rioja-logrono/ruso-agoniza-despues-muerto-20110312.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario