Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
El órgano de la Iglesia de San Andrés
http://www.palaciosrubios.net. PALACIOSRUBIOS
El Órgano de la Iglesia de Palacios fue construido en 1803 por Nicolás Gil, organero de una arraigada dinastía que construyó un gran número de estos instrumentos dentro de la tradición clásica castellana.
En el interior del arca de viento se puede leer la siguiente inscripción: "para honor y gloria de Dios, Nuestra Señora Santísima, su bendita Madre, me fabricó Nicolas Gil, vecino de Cervillego de la Cruz, en el año del Señor de 1803 siendo cura de esta iglesia el señor Don Bernardo Prihor y Rincón y mayordomo el señor Vicente Bello"
El músico Juan de Bernardi transformó, en 1917, este Órgano con la subida del diapasón y la situación del teclado de acuerdo con el gusto de la época.
Recientemente, año 2001, el instrumento ha vuelto a su estado original debido a la restauración llevada a cabo por el Maestro Organero Gerhard Grenzing.
Cooperativa San Isidro
www.palaciosrubios.net. PALACIOSRUBIOS
La cooperativa San Isidro de Palacios es la más antigua de la provincia y fue creada en 1912 por el párroco Telesforo García (histórico Don Telesforo con 44 años de magisterio religioso y social en nuestro pueblo) como sociedad de socorros mutuos con el nombre de "La Honradez".
Esta sociedad otorgaba un seguro de enfermedad al que tenían derecho todos los socios previo pago de su correspondiente cuota.
"La Honradez" cambió de nombre y se pasó a llamar Cooperativa San Isidro al mismo tiempo que se transformó en entidad de crédito para cubrir las necesidades de los agricultores del pueblo.
Con la llegada de las Cajas y Bancos con la estructura que ahora conocemos abandonó esa función y hoy día es una modélica cooperativa de servicios con implantación absoluta no sólo en Palacios, sinó en los pueblos colindantes.
El número de socios activos es actualmente de 222 y el volumen de negocio roza los seis millones de € (unos mil millones de pesetas).
La cooperativa presta todos los servicios que el agricultor necesita: abonos, semillas, fungicidas, etc...
Como última adquisición destaca la nueva máquina de sacar remolacha, que incorpora la última tecnología para su recolección. El desembolso económico ha sido de 330.000€ (55 millones de pesetas).
Las Candelas y Águedas
www.palaciosrubios.net. PALACIOSRUBIOS
La fiesta por antonomasia de Palacios, es decir: la FIESTA, es el 2 de febrero, Las Candelas.
El día de la víspera es tradición la hoguera en la Plaza, la que todos hemos llamado la Iluminaria donde se queman toda suerte de enseres inservibles y cosas viejas.
El día de Las Candelas comienza siempre con el Pasacalles con la música de siempre de nuestra tierra, que no es otra que la dulzaina.
Al paso de esta música comienza la fiesta comiendo algún bollo, y si se tenía edad y gusto, se acompañaba con un poco de aguardiente o anís.
Misa solemne y Procesión con sus correspondientes jotas es la parte religiosa más importante de esta fiesta que se completa con bailes hasta la madrugada por "afamadas" orquestas.
El día 3 es San Blas y ,por supuesto, la fiesta continúa. La imposición de la Gargantilla es el primer acontecimiento de la mañana y a la salida de la misa se recorren todas las Peñas, siempre acompañados por una charanga, donde se va comiendo lo que la hospitalidad de cada una de las peñas tiene a bien.
En los últimos años, debido al auge que ha adquirido Las Águedas, el día 5 es otra fecha a tener en cuenta para la diversión. Después de la Misa y Procesión, las mujeres se van a comer juntas fuera de Palacios, cosa que aprovechan los hombres para comer en las distintas peñas y así hacer la espera de sus mujeres más corta. Todo termina cuando hombres y mujeres se reúnen en el salón de baile al anochecer.
Visitas turísticas guiadas en Palaciosrubios
Cecilia Hernández. PALACIOSRUBIOS
21 de octubre de 2010 Tribuna de Salamanca
El ayuntamiento de Palciosrubios ha comenzado un nuevo plan de dinamización socio-cultural del municipio basado en el aprovechamiento de los recursos susceptibles de interés turístico como vía para conseguir un mayor desarrollo económico, cultural, histórico y artístico, así como para fomentar la creación de empleo.
Se trata de un nuevo yacimiento laboral que los municipios de la comarca de Peñaranda están tratando de aprovechar al máximo. En esta ocasión fue la Asociación de Jubilados de Iberdrola de Salamanca la que se dirigió al Ayuntamiento beleguino para conocer los secretos de esta localidad. Acompañados de la dinamizadora sociocultural y laboral, los visitantes disfrutaron de un tiempo excelente en el que pudieron conocer datos de la ubicación, historia y de los personajes más conocidos del pueblo, como Don Juan López de Palaciosrubios, jurisconsulto de los Reyes Católicos y redactor del documento llamado Requerimiento, leído durante la conquista de América a los índígenas.
También visitaron diversas casas emblemáticas del municipio, que muestran la arquitectura tradicional de la zona, como la casa de los Bello, posiblemente una de las más antiguas con más de 300 años, mostrada por su dueño Andrés Bello Hernández. El Ayuntamiento les invitó a café y dulces típicos del pueblo, momento que aprovecharon para intercambiar opiniones sobre las tradiciones, costumbres y parentescos del lugar.
También visitaron la iglesia parroquial de San Andrés que cuenta con cinco retablos restaurados hace una década, al igual que su órgano construído en 1803.
Pasodoble Gallito órgano de Palaciosrubios
cantuslupus. PALACIOSRUBIOS
En el fábuloso órgano barroco de Palaciosrubios (Salamanca), el organista de Cantalapiedra D. Alberto Iglesias González interpretó este típico pasodoble español. Una maravilla para los sentidos
Añadido el 1-3-2011
Lo sentimos pero el usuario a suprimido este video de YouTube
No hay comentarios:
Publicar un comentario