Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Orígenes de Nava de Sotrobal
NAVA DE SOTROBAL
La zona de Nava de Sotrobal estuvo poblada desde la Edad Antigua, ocupada por romanos, bárbaros y árabes, que nos han dejado huella en el arte y la toponimía.
Durante la reconquista fue un territorio clave para el avance de los cristianos. La actual provincia de Salamanca era la Estrema-Durii, la frontera entre árabes y cristianos, una zona muy conflictiva y peligrosa. Los cristianos crearon la villa de la nava, incluida en Alba de Tormes, cuando repoblaron esta zona.
La primera noticia escrita de la Nava es del año 1297, se trata de una escritura de cambio entre el obispo Don Pedro y el Cabildo de Salamanca, de unas tierras que se refieren a Sotrobal, el anejo de la Nava.
A mediados del siglo XVIII se tiene constancia de que Nava de Sotrobal pertenecía al Duque de Alba, junto con otros lugares y territorios, hasta bien entrado el siglo XIX, que pasa a ser municipio de Salamanca.
En los libros del Catastro de la Ensenada hay datos de la historia de Nava de Sotrobal. En 1752 se dice que este pueblo se llamaba La Nava de Sotrobal, era de señorio y perteneciente a la casa y estados de la Excma. Señora Duquesa de Alba, a cuya jurisdicción pertenece porque recibe las alcabalas y un noveno de los diezmos, ganados y menudos de la Iglesia.
También se dice que esta población ocupa de levante a poniente media legua corta y una legua de norte a mediodía y en circunferencia dos y media, y los términos con los que hace frontera: Sotrobal (perteneciente a la duquesa de Alba), Arauzo (perteneciente al marquesado de Almarza), Aldeaseca (perteneciente al conde de Peñaranda), Tordillos y Coca (también de la duquesa de Alba).
En el libro siguiente señala a todos los vecinos y cabezas de casas del estado plebeyo, sus familias y mozos solteros y de servicio de Nava de Sotrobal, con expresión de oficios y estados de los que tienen más de 18 años y menos de 60.
En los dos libros siguientes incluye una relación de casas, edificios, prados y otros edificios de todas calidades y clase de rentas, censos y otros cargos que hay en él y su término.
Fue cuartel general de las tropas francesas comandadas por el mariscal Soult durante la guerra de la Independencia y sufrió saqueos, muy patentes en la iglesia donde se quemaron todos los retablos. Así los que actualmente presenta fueron traídos de distintos conventos y parroquias de la capital tras la guerra.
Texto extraído del: Programa de fiestas de Nava de Sotrobal, 2007.
Fiestas de San Antonio de Padua
Cecilia Hernández. NAVA DE SOTROBAL
3-6-2011 BracamontealDía
Sábado 11 de junio
24.00 horas, salón multiusos: magnífica verbena con la actuación de “Pequeña Gran Orquesta”
Domingo 12 de junio
11.00 horas, parque municipal: campeonato de calva
15.00 horas, GRAN PAELLADA en el parque municipal (la organización advierte que la paella se servirá únicamente en platos individuales, con la excepción de los enfermos y mayores, quienes podrán degustar el arroz en sus casas si no pueden acudir al parque)
18.00 horas, parque infantil “Divertilandia”
Lunes 13 de junio
12.00 horas, santa misa con procesión en honor de San Antonio
13.30 horas, salón multiusos, vino de honor ofrecido por el Ayuntamiento amenizado por el grupo ‘Los
gorditos’.
21.00 horas, salón multiusos: gran concierto con el grupo de folclore ‘Arrabal Folk’.
Iglesia parroquial de San Miguel
Asociación Nordeste de Salamanca. NAVA DE SOTROBAL
La iglesia parroquial dedicada a San Miguel, cuenta con un aspecto ecléctico debido a las diversas reformas que ha sufrido a lo largo de la historia.
Lo más interesante del templo es su ábside románico mudéjar de ladrillo, único testimonio de la primitiva fábrica del siglo XIII. Su interior alberga, en la zona de los pies, un precioso coro de madera de estilo renacentista del siglo XVI, decorado a base de ovas, dardos, dentículos y arquillos ciegos, alternando con temas vegetales. La nave principal se cubre con armadura de madera, la del Evangelio, con madera a un agua. En la Nave del Evangelio se abre el baptisterio, que conserva restos de yeserías barrocas del siglo XVIII.
Texto extraído de: Programa de promoción cultural (Territorio Nordeste).
Saqueo de la iglesia de Nava de Sotrobal
NAVA DE SOTROBAL
En el año 1812 la iglesia de la Nava perdió todas sus imágenes. El párroco, don Tomás Fernández Noriega, escribió una crónica sobre este hecho.
"En este mismo año de 1812, el cinco de noviembre, se aposentaron en este lugar viniendo de retirada, el general Hill, inglés y su ejército, y el día siete del mismo mes llegó aquí el mariscal Soult con todo el ejército de Andalucía y el de Josef Napoleón. En este lugar hicieron un cuartel general y aquí se mantuvieron los cinco días que duró la resistencia de los ingleses sobre el Tormes: todos los vecinos anduvimos errantes cuarenta y cinco días, y cuando volvimos hallamos el lugar enteramente asolado, veintitrés casas quemadas y las demás todas saqueadas.
La iglesia padeció más que otras posesiones, todas las alhajas que en la retirada de Santiago se habían reservado, toda la ropa que entonces quedó y la que después se hizo nueva en esta última retirada se ocultó en un nicho que estaba sobre el retablo del altar de Nuestra Señora del Rosario, donde siempre se había reservado, pero como quemaron este retablo y el altar mayor, el retablo y el altar de San Cayetano y el altar y el retablo del Santo Cristo de la Veracruz y el retablo de nuestra señora del Rosario, la de San Miguel, San Cayetano, San Antonio, Santa Ana, Santa Bárbara, San Francisco Javier, Santa Águeda, San Blas, San Sebastián, con todas las imágenes que tenía la iglesia, quemaron las puertas traseras de la iglesia, el púlpito, los cajones de la Sacristía, los bancos, las dos puertas de la tribuna, el tablao del campanario y sus escaleras y la madera del monumento.
En fin, sólo se halló en la iglesia sus paredes y la puerta principal".
En 1813 y 1814 trajeron imágenes de otras iglesias a las que le sobraban y las vendían a otras que carecían de ellas.
Texto extraído del: Programa de fiestas de Nava de Sotrobal, 2007.
Mi pueblecito (Nava de Sotrobal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario