Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Hechos históricos
http://es.geocities.com/jamaebe2000/index.htm. MORIÑIGO
Desde tiempos muy antiguos, se conoce que por esta zona había población, debido seguramente a su cercanía al río Tormes y estar este terreno dentro de su fértil vega. Se tiene constancia del descubrimiento de alguna pieza de arqueología encontrada por estas zonas en épocas antiguas.
Igualmente, también se ha constatado la presencia de asentamientos romanos en épocas de los s. III al IV d. de C.
La época visigótica deja su presencia por el hallazgo de pequeñas monedas encontradas en la zona.
Más tarde, debido a encontrarse esta zona en la ruta del mudéjar salmantino que va desde Alba de Tormes hasta Madrigal de las Altas Torres, la época árabe ha dejado en Moríñigo la inconfundible huella de su nombre,"Moríñigo", topónimo que indica cierta actividad de esta cultura por la zona.
A la época de la Reconquista, le siguió la repoblación de estas zonas por iniciativa de Alfonso VI con gentes de procedencia vasca y mozárabes del sur. Por estas épocas debió constituirse como aldea y aparecen apellidos ilustres como Maldonado,Zuñiga, Alba, Veraguas,etc, que se reparten las tierras de Las Villas.
Jurisdiccionalmente, se sabe que la villa de Moríñigo fué vendida en 1521 por Carlos V a D. Luis de Acevedo,juntamente con Huerta y Babilafuente.
De finales del siglo XVI y principios del XVII data la iglesia de Moríñigo. Según un documento eclesiástico, Moríñigo en 1629 consta de 28 vecinos, seguramente sea su primer censo.Posteriormente a comienzos del s. XVIII según el Catastro del Marqués de la Ensenada, pasa a tener 60 vecinos.
A mediados del s. XVIII estas tierras son propiedades de la Excma. Sra. Condesa de Monterrey. En el inicio del s. XIX esta zona fué arrasada por las tropas francesas en su retirada después de la batalla de Arapiles.
Finalmente a comienzos del s. XX estas tierras pertenecían a la Casa de Alba, heredera del Condado de Monterrey. Luego vendrá la construcción del ferrocarril mejorando las comunicaciones de la zona, lo que unido a la mecanización del campo, la construcción en 1967 del Canal de Babilafuente y posteriormente en 1982 del Canal de Villoria han dado un salto cualitativo a la economía de la zona solamente frenado en la década de los 60 por un proceso de emigración del campo a las ciudades debido al despliegue industrial del país.
Restauran una vivienda en Moríñigo con criterios de sostenibilidad
Ana Carlos. MORIÑIGO
27-11-2010 El Adelanto
Restaurar es mejor que construir. Esa es la filosofía de la arquitecta Mar Barbero, una joven de 33 años defensora de la arquitectura vernácula y de incorporar una "visión ecologista" a las obras.
Sus principios han sido plasmados en un proyecto muy especial: la rehabilitación de la vivienda unifamiliar de sus padres. El proyecto ha sido seleccionado como uno de los 12 finalistas de la tercera edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León.
Conservar la arquitectura vernácula es importante porque se trata de un elemento de identidad cultural y social y además mantener la construcción existente supone un importante ahorro energético.
En la rehabilitación se han cuidado los materiales, haciendo uso de las 3 R: reutilizar, reciclar y reducir. Se han mantenido en la manera de lo posible los originales, reutilizándolos cuando esto no era posible por otras funciones y reduciendo los residuos. A la hora de adquirir materiales, la primera opción siempre han sido los procedentes de demoliciones y materiales locales. Se mantuvieron las vigas originales de madera. Las deterioradas se emplearon para la chimenea de un vecino y la que necesitó la compró en la Sierra de Béjar.
La chimenea castellana que se encontraba en mal estado, fue demolida, pero los ladrillos se recuperaron para la reconstrucción de un muro. Para conseguir los ladrillos que le faltaban buscó un tejar donde se siguen elaborando de forma tradicional, cerca de Alba de Tormes.
Hizo un estudio energético exhaustivo analizando el material constructivo y sus espesores y teniendo en cuenta sobre todo su inercia térmica. El fin era mantener sus buenas cualidades y aprovechar lo que había que reconstruir para mejorar características como la conectividad térmica por encima de las exigencias del Código Técnico de Edificabilidad. Esto fue especialmente importante en la cubierta de la vivienda. Todas las ventanas tienen doble cristal con rotura de puente térmico e incluso un acristalamiento de baja emisividad en el ventanal de la fachada norte.
Se consiguió una buena iluminación natural sin necesidad de ampliar los vanos originales, utilizando la chimenea y la claraboya como fuentes de iluminación, así como instalando en el techo del pasillo, donde no hay ventana, un tubo solar.
Se respetaron los espacios originales adaptándolos a la nueva arquitectura. Se descubrió un lugar que fue hallado fruto de la incorporación de un pequeño espacio que antes no pertenecía a la vivienda pese a estar casi integrado en su estructura.
Mar Barbero buscó mano de obra local y cuidó personalmente todos los detalles de la obra. El resultado ha sido una vivienda confortable para la vida actual y merecedora de reconocimiento.
Estudió las distintas posibilidades existentes para instalar una caldera que se ajustase a criterios ecológicos. Dado que en la zona hay abundante biomasa se decantó por esta alternativa, pero no encontró una caldera con altos rendimientos que permitiera introducir este material entero. Por ello prefirió una caldera de pellets, que además, cuenta con un diseño atractivo y moderno además de otras características que hacen que no precise estar en un cuarto de calderas, sino integrada en una instancia de la casa. Este elemento está conectando de forma que se usa durante todo el año para agua caliente sanitaria. Todas las habitaciones cuentan con sus propios termostatos para optimizar el uso de la calefacción según las necesidades reales.
Mar Barbero afirma que si el precio medio en la obra nueva está en torno a los 1000 euros el metro cuadrado y el de las restauraciones convencionales en torno a los 600, ella ha conseguido que no llegue a los 300 euros por metro cuadrado.
Fiesta de la bici Moríñigo 2010.wmv
jamaebe. MORIÑIGO
Añadido el 19 de agosto de 2010.
Fiesta de la bici Moríñigo 2010.wmv
Zona de humedal La Reguera
José Andrés Maestre. MORIÑIGO
Recuerdo mi infancia por las décadas de los 70 y 80, en aquellos veranos y fines de semana que me acercaba por el pueblo; mi panda de amigos(Jaje, Toñete, Jandri, Chanito, Pedran, Carlos, Manolo, Ángel Luis, Jose Calleja, yo Josan y alguno mas que me perdone...), unos del pueblo y otros como yo de vacaciones, y recuerdo aquellas excursiones que para nosotros eran aventuras, que hacíamos por las afueras del pueblo, por aquellos caminos estrechos, con sus dos roderas y polvorientos cuando aún dominaban los campos de cereales unas veces andando y otras en bicicleta, especialmente recuerdo "La charca de las Regueras".
Por esa época, el Humedal "Las Regueras" lo llamábamos "La Charca de las Regueras". Por entonces, se componía de un abrevadero para el ganado, que alimentaba una charca, bastante mayor que la actual, y había una gran alameda de chopos de buen tamaño y siempre me acuerdo de aquel nido de águilas que había en uno de esos arboles al que en alguna ocasión subimos para ver los polluelos y al que en otra algún desalmado llegó a expoliarlos.
Con la construcción del canal de Villoria y la central de elevación justo a 500 metros encima de la charca, la concentración parcelaria, los nuevos caminos asfaltados, todo este paraje ha cambiado.
Para acceder a este paraje desde el pueblo de Moríñigo, nos situamos en la plaza y seguimos dirección al cementerio donde parte un camino en dirección a la torre de elevación de agua del Canal de Villoria que se divisa a lo lejos, recorremos este camino durante 1,5 km hasta un cruce con un camino que comunica Cordovilla con Villoria en el cual giramos a la izquierda y rapidamente a 100 m nos encontramos la charca y despues la fuente.
El Humedal " Las Regueras", actualmente reformado para un mejor disfrute de todos los vecinos, se compone de una zona alta que comprende desde la zona del canal hasta el abrevadero, compuesta básicamente de matorrales y mimbreras; otra zona hasta el camino en la cual se ha plantado diversidad de arbolado; otra zona con barbacoa, mesas, una fuente completamente reformada y un refugio para uso de cazadores; y por último la charca, de menor tamaño que la antigua ya que por un lado se construyó un desagüe. En ella se puede observar la vegetación típica de los humedales: chopos, álamos, olmos, mimbreras, sauces y juncos.
Igualmente, la fauna existente en esta zona se compone de algunos anfibios como ranas, salamanquesas y culebras de agua; aves como ánade real y pollas de agua y mamíferos como el zorro, liebre, topo, erizos, etc...
Francisco Sánchez Barbero
Andrés Maestre. MORIÑIGO
Francisco Sánchez Barbero (1766-1819), poeta latino y liberal, falleció en la cárcel de Melilla enviado por el rey Fernando VII en 1819.
Hijo de una modesta familia de labradores, a los doce años fue a estudiar a la Universidad de Salamanca y entró en su Seminario en 1779. Allí destacó en los estudios de Retórica y Poética y latín y terminó sus estudios de bachiller y Filosofía en 1788. Pero, más admirador de Horacio, Ovidio y Virgilio que de la Teología, seguramente por haberse formado bajo la dirección de Pedro Antonio Marcos, discípulo de Pedro Estala, del helenista fray Bernardo Agustín de Zamora y de un gran profesor de humanidades como el padre Alba, abandonó los estudios eclesiásticos y se aficionó a escribir versos latinos y castellanos; esta vocación creció con la amistad de todos los poetas de la Escuela Salmantina que frecuentó: Juan Meléndez Valdés, José Iglesias de la Casa, fray Diego Tadeo González, Juan Pablo Forner y Jovellanos.
Dejó, pues, el Seminario y se trasladó a Madrid, donde vivió entre grandes estrecheces económicas; allí conoció a Leandro Fernández de Moratín y fue admitido en la Academia de los Arcades de Roma con el nombre de Floralbo Corintio. En 1805 dio a conocer unos Principios de Retórica y Poética en la imprenta de del Real Arbitrio de la Beneficencia que fueron muy alabados, hasta el punto de que pasaron al plan de estudios de 1825. Al estallar la Guerra de la Independencia, los franceses le persiguieron sin tregua y le encarcelaron, pero el poeta se escapó en Pamplona y no perdió ocasión de atacarlos en poemas, bien patrióticos (Marcha de nuestros ejércitos contra los franceses; La invasión francesa en 1808; El patriotismo o la nueva Constitución), bien burlescos como La Pepinada am uno Conciso duscipulo Merlinis macarronico-poeta literfecta (Cádiz). Para proseguir esta tarea pasó a formar parte de la redacción de El Conciso en Cádiz, 1812, defendiendo siempre puntos de vista liberales. Libre momentáneamente España de franceses, marchó a Madrid en 1813 para trabajar en los Reales Estudios de San Isidro como bibliotecario; allí abrió otro periódico, El Ciudadano Constitucional, que redactaba mientras se ocupaba también como censor de teatros; la reacción absolutista tras el Manifiesto de los Persas le condujo a la reclusión durante diecinueve meses en la Cárcel de Villa, durante los cuales compuso una Gramática latina editada póstumamente en 1829 y una ópera, entre otros escritos. Sentenciado a diez años, marchó el 18 de diciembre de 1815 al presidio de Melilla, donde escribió la mayor parte de sus mejores versos, compuso dos óperas e hizo algunas traducciones; allí falleció de una afección en el pecho en 1819, asistido por su compañero, el exministro José María Calatrava. Al entrar en Melilla ya había previsto tal fin componiendo el siguiente dístico elegiaco:
Hic ego sum clausus. Pro te tibi natus oportet
oh patria! ut peream? Victima coesa cadam.
Algunas obras suyas se publicaron en el diario El Español Constitucional que publicaban los emigrados liberales de su país en Londres entre 1816 y 1817. Sus contemporáneos admiraron mucho su poesía en latín y Marcelino Menéndez Pelayo la reunió y publicó, considerándola admirable y muy superior a la que compuso en castellano; este volumen lo editó de C. Rodríguez Aniceto con el título de Poesías latinas, Santander: Librería Moderna, 1935.
No hay comentarios:
Publicar un comentario