Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
La Virgen de Mancera de Abajo
Antonio Cea Gutiérrez. MANCERA DE ABAJO
Dice la santa:
Venían allí a confesar algunos cavalleros que estavan en aquellos lugares [...]. Entre
estos fue don Luis [Toledo] señor de las Cinco Villas. Este cavallero havía hecho
una iglesia para una imagen de Nuestra Señora, cierto bien digna de poner en
veneración. Su padre la envió desde Flandes a su agüela o madre (que no me
acuerdo cuál) con un mercader. El se aficionó tanto a ella que la tuvo muchos
años, y después a la hora de muerte mandó se la llevasen. Es un retablo grande,
que yo no he visto en mi vida (y otras personas dicen lo mesmo) cosa mejor. El
padre Fray Juan Antonio de Jesús, como fue a aquel lugar a petición de este
cavallero y vio la imagen, aficionóse tanto a ella —y con mucha razón— que
aceptó de pasar allí el monasterio, llámase este lugar Mancera [de Abajo] a una
legua de Duruelo; labróles este cavallero un monesterio conforme a su profesión,
pequeño y dió ornamentos, hízolo muy bien (Fundaciones: 14,9).
Se trata de un ejemplo de mercaduría religiosa, en este caso con la fama de que gozaba la de Flandes, cuya imagen por su belleza se despierta y despierta devoción como para pasar de reclamo personal doméstico y regalo familiar a blasón devocional y culto público en un templo9. La virtud de esta talla es la de una figura de mujer que aficiona con su hermosura
—no parece que tenga actitudes humanizadas más que su quieta belleza de mujer— y anula la voluntad arrastrándola inevitablemente hacia sí 10. Se aficiona primero el nieto del donante y comprador, quien la aparta de la compañía de su bisabuela (como en el rapto de la doncella) y la mantiene junto así hasta la hora de la muerte queriendo dejar a su amada en buena posición. Es pues un amor exhibido en un espacio público y no para gozar de él en sus estancias particulares. No queda determinado en qué momento «mandó se la llevasen». Hasta tal punto se aficiona a ella el carmeli-
8 Sobre el prodigio del estado de ánimo cambiante en una imagen, viví cuando niño
uno en el caso de la Virgen de las Nieves de Póo de Llanes (Asturias). Los fieles la
veían reir y llorar, hasta que descubrieron ser efecto del sol sobre las hojas de un árbol
en una ventana cercana.
9 Sobre el fenómeno de la devoción «dormida» y «despierta» (Vid Cea, 1992: 153).
10 En Autoridades, «aficionar» como 1ª acepción es « ganar la voluntad de otro con
su hermosura [...] atrahiendo así las personas con quien trata. Dícese también y se extiende
a las cosas inanimadas, que agradan a la vista». En Covarrubias, «aficionarse» es
«enamorarse y acodiciarse».
16 ANTONIO CEA GUTIÉRREZ
RDTP, 2006, enero-junio, vol. LXI, n.o 1, 7-42, ISSN: 0034-7981
ta Fray Antonio de Jesús que será causa del traslado del monasterio de Duruelo a Mancera.
Si transferimos la voz «afición» a términos de esponsales, en el primer ejemplo obliga a retener la imagen como en secuestro, donándole en arras una casa. En el caso del fraile el nuevo esposo pasa su morada a la de la
viuda.
Aparte del tema del enamoramiento, queremos subrayar la fórmula de ponderación que emplea Teresa para esta imagen. En primer lugar la expresión del impacto estético, muy digna de tener en cuenta viniendo de una mujer que, aunque se considere lega, es conocedora de los grandes centros comerciales del arte de su tiempo como Burgos, Toledo, Sevilla,
Valladolid o Salamanca. En segundo lugar, porque apoya su criterio estético en el de otras personas a las que admira por su formación cultural.
Forma parte del artículo "Modelos para una Santa. El necesario icono en la vida de Teresa de Ávila". Publicado en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares en 2006
Palacio de los Toledo (Mancera de Abajo)
Felisa Santos García. MANCERA DE ABAJO
El palacio de los marqueses de Mancera, se encuentra situado al final de la calle Convento. Es una construcción de dos plantas, con un gran ala central y dos cuerpos salientes a cada lado de ella, en el piso superior existía una galeria formada con arcos.
El palacio fué construido a finales del siglo XV por Don Pedro de Toledo y Enriquez, que era el tercer hijo del primer duque de Alba, en el residió la familia del marqués de Mancera hasta el siglo XVII en que trasladaron su residencia a Madrid. Doña María de Toledo, hija del marqués, casó con Don Diego Colón, y fueron nombrados virreyes de la Indias.
A su llegada a Santo Domingo (República Dominicana), mandaron construir una copia exacta del palacio de Mancera en dicha ciudad, y hoy día es un espléndido museo, llamado Alcázar de Colón.
Mancera de Abajo
Ribizu. MANCERA DE ABAJO
Montaje fotográfico subido el 23 de diciembre de 2008
Montaje fotográfico Mancera de Abajo
Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario (Mancera de Abajo)
Felisa Santos García. MANCERA DE ABAJO
La parroquia de Mancera de Abajo está situada al Este de la provincia de Salamanca, en el límite con Ávila, diocesis a la que perteneció hasta el principio del 1.959.
El primer titular de la parroquia fué San Cristobal, que perduró hasta los primeros años del siglo XX, y desde entonces pasó a denominarse Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
Es una construcción románico-gótica, de piedra y granito; el ábside data del siglo XII-XIV, y el resto del edificio del siglo XV (1.495).
Ha soportado bastantes reformas, debidas a las distintas circunstanciasdel tiempo, artísticas y economicas. La última gran reforma de consolidación se efectuó en el año 1.974. gracias a la intervención de Santa Maravillas de Jesús, todavía en vida.
En ella se veneran entre otras, la imagen de Ntra.Sra. del Rosario (imagen del siglo XVII), La Sagrada familia (siglo XVII), ambas atribuidas a Gregorio Fernandez; El Cristo de la misericordia, que actualmente preside el baptisterio (siglo XVI. Asi como otras imagenes y cuadros todos ellos de gran valor artístico.
Mancera de Abajo (datos Históricos del siglo XVII)
Felisa Santos García. MANCERA DE ABAJO
Durante el siglo XVII, el señorio de Mancera llega a su mayor esplendor, durante este siglo, serán los señores del lugar, Don Pedro de Toledo y Leyva y su hijo Don Antonio Sebastián de Toledo, y ambos fueron personajes muy influyentes en la corte española.
En el año 1.623, se le concede a Don Padro el título de Marqués de Mancera, y en 1638 ocupa el cargo de Virrey de Perú, y como consecuencia de estos nombramientos, traslada su residencia primero a la corte y después al "nuevo mundo".
En el año 1.622, se instituye el día 2 de Julio como fiesta de solemnidad, según consta en los archivos parroquiales, en un documento que dice "Un voto de esta villa para observar por día festivo la solemnidad del Santísimo Rosario, en el día 2 de Julio, aprobado por el Ilustrísimo Señor Don Juan Vélez de Valdivieso, Obispo de Ávila, año de 1.622".
El día 26-7-1.629, se funda la cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. Su fiesta mayor es el día 15 de Agosto, es la patrona del convento de los franciscanos, y el cofrade mayor es el Señor Marqués de Mancera. Esta cofradía, sigue las mismas reglas que la de Nuestra Señora del Rosario. Además de las cofradías citadas, en el siglo XVII existían en Mancera otras cinco más: La del Santísimo Sacramento, la del Nombre de Jesús, la del Señor San Cristobal, la de la Señora Santana, y la de la Veracruz. De todas ellas, la que perduró más en el tiempo, fué la de la Veracruz, que se fundó en 1.616 y permaneció activa hasta 1.929. Esta cofradía se encargaba de mantener el culto en la ermita del humilladero, era también la encargada de la subasta pública que se realizaba el Domingo de Ramos en la puerta principal de la iglesia, para obtener el derecho de sacar en procesión las imagenes los días de la Semana Santa. las ofertas se hacían en celemines de trigo, por el sistema de puja, y siempre sobre la mayor oferta. Otra de las obligaciones de la cofradía, era acompañar a los condenados a muerte, con crucifijo y candelas encendidas hasta el lugar en que debían ser ejecutados.
En el año 1640, Portugal declara su independencia de España, lo que origina una guerra entre ambos paises que se prolongó hasta 1668; De Mancera de Abajo saldrían cuatro mozos reclutados para luchar en la contienda, además la villa aportó la cantidad de 180 reales.
En el año 1654, Francisco Muñoz, predicador y corrector de la Orden de los Franciscanos de San Francisco de Paula, hace una relación de bienes del convento de Minimos existente en Mancera,la dicha relación nos cuenta que. El citado convento se denominaba, Nuestra Señora de la Asunción de mínimos, y ocupaban el convento abandonado por los carmelitas descalzos, estos lo habían abandonado en el año 1.600, y los franciscanos, llegaron a Mancera entre 1.605 y 1.610. Contaba con: 7 sacerdotes, 2 coristas, 1 donado profeso, y 3 criados, dos de ellos sirven en clausura, uno se llamaba Gregorio Jiménez, tenía 10 años de edad, y era natural de Mancera de Abajo. Pertenecián además a dicho convento, 2 mulas, 1 caballo, 2 casas, 1 solar, y una corraliza, que linda con la calle de la fuente de arriba, y poseían además 114 obradas de tierra repartidas por el término.
No hay comentarios:
Publicar un comentario