miércoles, 6 de julio de 2011

Malpartida

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:


Datos sobre la construcción de la iglesia

Antonio Casaseca Casaseca. MALPARTIDA

Pocas y confusas son las noticias que tenemos sobre la construcción del templo. Sabemos que a finales del siglo XVI y comienzos del XVII se estaban realizando obras importantes. ...mandé en esta iglesia se diesen çingulos y cerraduras a los caxones de los ornamentos que tiene sin ellas y que se haga una capa de damasco blanca con çenefa de raso turquesado, llana sin borduras, mandose hazer por los vezinos, hacía muchos días que havía dado el dinero para ella y se havía gastado en la obra de la iglesia...

En 1794 Francisco Estrada, por mandato del obispo, tasaba la obra que se había hecho; posiblemente se tratase de las bóvedas y quizá el recrecimiento de la capilla mayor.




Algunos años más tarde, ya en 1796, se habla de: registro, traza y condiciones para la obra de la iglesia. Sabemos que fueron realizadas por el maestro Pedro Rlodríguez, vecino de Alba de Tormes. La materialización corrió a cargo de Juan Lomba: maestro de la obra de la iglesia. La obra se interrumpió en 1797 por la escasez de caudales de la iglesia y muy poco se debía haber hecho. Este mismo año el maestro Roque reconocía la obra y, poco más tarde, aparece Simón Gabilán Tomé, arquitecto vecino de Salamanca, como maestro que introducía mejoras y reconocía la obra. Lo realizado a partir de 1776 debió ser la nave y portada de la Epístola, aunque parece que se aprovecharon algunos elementos de los muros de la nave como podrían ser la portada septentrional, algunos pilares y, por supuesto, la torre.

Texto extraído de: Catálogo monumental del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

Los tres molinos

José Carlos Tejedor. MALPARTIDA




Siguiendo el río Margañan en dirección contraria a la corriente, un camino de concentración bien marcado nos llevará al primer molino, situado en una finca particular, está muy bien conservado pero sólo podremos visitarlo si se encuentran los dueños y nos permiten la visita. Las coordenadas de este molino son: Easting 310931,9; Northing 4513932,2. Aconsejamos recorrer los alrededores de este molino para disfrutar de sus bellos parajes.

Si continuamos por el río llegaremos a nuestra segunda parada, se trata de las ruinas de un hermoso molino situado en la ladera Noreste del cerro denominado LAS TIERRAS GRANDES. En este molino podremos apreciar toda la maquinaria y el funcionamiento de estas construcciones hidráulicas que en otra época fueron tan importantes para las gentes de la comarca. Cuidado con algunas zonas de este molino se pueden derrumbar. Las coordenadas de este molino son: Easting 311003,2; Northing 4513723,2.

Podemos continuar río arriba y llegaremos a nuestra tercera parada, se trata de las ruinas de otro viejo molino que se encuentra en peor estado que el anterior pero del que podemos apreciar algunas de sus partes, entre las que destaca su piedra de moler. La ubicación del mismo se encuentra muy cercana al límite provincial de Ávila. Las coordenadas de este molino son: Easting 311245,1; Northing 4513568,2.

El desnivel acumulado que vamos a salvar será de unos 100 m. lo que implica que es una ruta muy sencilla. El tiempo en realizar la ruta oscila entre 2 y 3 horas, dependiendo del trazado a elegir. El simple hecho de estar en este paraje constituye en sí un tesoro y la mayor recompensa.

Recomendamos subir a los dos cerros más altos del lugar: Canto Alto 969 m. y Majavieja 959m.

Testimonio de hospitalidad

Asociación Nordeste de Salamanca. MALPARTIDA

El sacerdote y escritor británico Joseph Towsend, autor de uno de los mejores libros de viajes por España -de hecho se tradujo al francés y sirvió de guía a los soldados napoleónicos, aunque no venían precisamente de turismo-, nos dejó a finales del siglo XVIII un testimonio de la hospitalidad de Malpartida.

Encontré una buena cama en mi nueva habitación, sábanas limpias y la familia me recibió muy bien. Cuando estuve dispuesto a abandonar a aquellas buenas gentes a la mañana siguiente, me fue imposible hacerlas aceptar una recompensa. Me vi muy sorprendido al hallar en una cabaña sentimientos tan generosos, pero he tenido más tarde frecuentes ocasiones de admirar la grandeza de alma de los españoles y su desprecio por el dinero.

Texto extraído del folleto: Margañán: bajo el cielo mudéjar.

Recursos Turísticos en Malpartida

Rosana Blazquez. MALPARTIDA




El municipio de Malpartida se situa al nordeste de la provincia de Salamanca.
Cuenta con un patrimonio religioso importante donde destaca la iglesia parroquial, del siglo XVI, pero sin duda el principal atractivo de esta zona es su patrimonio natural y paisajístico.

Las ruinas de los molinos, las fuentes como la de Las Pozas, que según los lugareños posee valores medicinales, la cuenca del río Marganán o las cuevas subterráneas son lugares con gran atractivo turístico.

Sus fiestas patronales se celebran el 13 de Junio (San Antonio) y el 3 de Septiembre (San Cristobal). También el lunes de aguas con una romería.

La sandía mal partida

Raúl Martín. Articulista de Tribuna. MALPARTIDA




La etimología de los pueblos de España abarca mucho más allá de unas simples letras. Su nombre esconde en ocasiones un singular origen que se ha ido transmitiendo de forma oral de generación en generación, forjando en ocasiones peculiares fantasías. Sin embargo, el fantasma de la repoblación enarbola sus cadenas para amenazar la pervivencia de unos relatos contados antaño a la luz de una nocturna lumbre y hoy día difundidos de vez en cuando a la sombra de calurosas tardes estivales. La pérdida de jóvenes en nuestros pueblos está dejando sin herencia folclórica a municipios con una riqueza oral directamente proporcional a la belleza de sus paisajes. Campos y piedras que fueron testigos de historias que luchan por sobrevivir a las garras del olvido. Es el caso de Malpartida, un pequeño pueblo de la comarca de Peñaranda, al este del territorio charro lindando con la provincia de Ávila, cuyo origen se sustenta en un peculiar pleito por unas tierras que se saldó a cielo abierto, protagonista del capítulo de hoy de esta serie dominical sobre los mitos de la provincia de Salamanca.

Cuenta la leyenda que Malpartida perteneció hace siglos a lo que actualmente es el término de Santiago de La Puebla, bañado por las cristalinas aguas del río Margañán. Entonces era una pequeña aldea cuyo nombre ni siquiera recuerdan ya los más ancianos. Allí vivían tres familias que se dedicaban principalmente a trabajar en los molinos ubicados a un kilómetro de distancia junto a la ribera del río, lugar donde se entremezclan las zonas rocosas con una extensa vegetación de encinas, mimbrones y chopos. Un reducto paradisiaco a través de cascadas y olor a tomillo.

Cual aldea gala de Astérix y Obélix ubicada en uno de los últimos rincones salmantinos, estas familias mantenían unas difíciles relaciones con los vecinos del núcleo principal de Santiago de la Puebla. Por un motivo y otro, el enfrentamiento dialéctico culminó en pleito por unos terrenos situados a un par de kilómetros. Pero no fue un juicio cualquiera. En lugar de celebrarse como hoy día los conocemos, un acto en que ambas partes exponen sus razones y después el juez delibera la sentencia, este pleito se dirimió en pleno campo. Tal era la enemistad existente con los vecinos de la pequeña aldea, que reclamaban la independencia jurisdicional, conviertiéndose también en un municipio. Pero, ¿cómo hacer para contentar a todos? ¿Cómo habilitar una manera capaz de establecer unos lindes definitivos que aparcaran para siempre la discusión? ¿Cómo partir lo que nunca había sido dividido?.

La decisión recayó en una sandía. En una simple sandía. El juez quiso jugar a ser el rey Salomón y decidió que la dejaría caer sobre el suelo. El corte determinaría los límites entre Santiago de La Puebla y el nuevo municipio surgido de la pequeña aldea. Todos accedieron, pues era mucho lo que podían ganar. Pero también mucho lo que podían perder. Y así fue. Sandía en alto. Miradas expectantes. En su pequeño trayecto rasgó el viento mientras la esperanza de los contendientes volaba hasta el infinito. Y cayó la sandía, pero el corte no fue limpio. Un trozo era mucho mayor que el otro. ¿Cual? Lamentablemente para las familias de la aldea, el suyo era el menor. "No puede ser, está mal partida", replicaron, y así quedó para la eternidad el nombre del nuevo municipio: Malpartida

Aunque hoy día sea un municipio de apenas diez kilómetros cuadrados con unos 150 habitantes, frente al medio millar y cincuenta y tres kilómetros cuadrados del término de Santiago de la Puebla, sus habitantes consideraba que, al fin y al cabo, se quedaron con la mejor parte de la sandía, pues la llanura de Santiago se torna en monte y agua para Malpartida y aseguran que muchos santiagueses se desplazan hasta sus tierras para disfrutar del Lunes de Aguas junto a los molinos, e incluso durante muchos siglos quisieron apoderarse de ellos y los usaban de forma furtiva. Tal es así, que existe una zona mágica, Las Pozas cuyas templadas y sulfurosas aguas, según aseguran los más viejos del lugar, cuentan con propiedades medicinales beneficiosas tanto para el estómago como para la piel. Ironías del destino, porque como se suele decir, la mayor esencia se guarda en frascos pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario