Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Millonarios
Santiago Juanes. Corresponsal de La Gaceta. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
Miércoles 24 de noviembre de 1976. En aquella histórica primera página de La Gaceta había un hueco, para una historia doméstica: una peña de El Pedroso de La Armuña se había embolsado 11 millones de pesetas gracias a las quinielas.
El nombre propio más destacado de aquella noticia era el de Nicolasa González, de 75 años, a la que se califica como la más aficionada, y no sólo a las quinielas, también a la lotería. Pertenecía a la peña ganadora desde hacía tres años, si bien la peña se había disuelto a finales de la temporada anterior y se había reconstruido al comienzo de la siguiente. La señora, muy diplomática -"invertiré en lo que me haga falta según las circunstancias"-, señaló a este diario que se enteró por teléfono, que fue de las primeras en pertenecer a la peña "Pedroso", que era la única mujer y que no perdía oportunidad de comprar lotería cuando se acercaba a la ciudad. Ilusión no le faltaba a la ganadora, porque por eso jugaba, una ilusión alimentada por premios menores de 500 ó 180 pesetas. Ahora estamos hablando de once millones.
Gracias al premio, dice el autor de la información, los peñistas, trabajadores, verían mejoradas sus condiciones, que en algún caso no eran boyantes. Junto a la ya citada, estos fueron los ganadores de aquellos millones: Braulio Gómez, jubilado y autor de las columnas; Facundo Salgado, encargado del centro parroquial; Santos Marcos, Isidro Benito, Laureano Gallego y Venancio Gómez, agricultores; Agustín Lorenzo, obrero; Moisés Villardón, industrial; Hilario Soria, comerciante y Antonio González, pastor. Braulio, rellenaba las columnas desde el principio de temporada; en él confiaban los demás, dice, si no las hubieran rellenado ellos. Invertían a la semana unas mil pesetas, después de poner cada uno cien. El boleto ganador estaba señalado con un sello de 16 apuestas, se entregó en el centro parroquial y de aquí al Patronato.
El resultado final fue una columna de catorce aciertos, cuatro de trece y seis, de doce, en total, un poco más de once millones a repartir, en la mayoría de los casos, dice la mujer de Braulio para "pagar las trampas".
En aquel boleto aparecía la UDS, que ganó en El Helmántico a la Real Sociedad, igual que hizo el Real Madrid con el Elche y el Barcelona con el Valencia.
Una alegría que podía no haberse producido ya que, como explica Moisés Villardón, la peña estuvo a punto de desaparecer "ya que la gente no respondía, especialmente a la hora de pagar. sin embargo no se llegó al último extremo y se continuó. Por otro lado, contábamos con la completa oposición de nuestras mujeres, que no querían que siguiéramos jugando". Pero por encima de todo, estaba la confianza: "de otra manera no jugaríamos", dice el industrial, "Yo creo que todo el mundo que juega a las quinielas o a la lotería es porque piensa que le puede tocar. El año pasado éramos cien y en éste la cifra disminuyó hasta quedar reducida a once".
Habría que ver cómo estaban entonces aquellos que se retiraron. De cualquier forma, en las crónicas de ese tiempo se cita el célebre caso "Gabino", que se llevó para el solito la friolera de 35 millones, dice el autor de la información. Con toda justicia esos once paisanos, millonarios, encajaron sus biografías en un periódico histórico, el que anunciaba el inicio de la democracia en España cuarenta años después.
Iglesia de San Pedro Apóstol
Ángel Gómez Carrasco. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
En el siglo XVII, un visitador apostólico afirmaba que la iglesia de Pedroso estaba muy maltratada, particularmente una pared de la nave que da a la calzada.
Se trata de una iglesia de tres naves individualizadas por tres arcos formeros, ligeramente apuntados, de sección baquetonada, se apean en pilares góticos adosados al cuerpo de la torre y a los frentes de las costaneras de la capilla mayor.
Las naves laterales, de testero plano, nada tienen de interés; la central, más ancha, presenta un ábside semicircular precedido de un tramo presbiterial recto, cubierto con bóveda barroca de aristas que adornan suplementos con labores geométricas de resalte plano; más interés tiene el arco del triunfo, ojival, con labores cardinas en la rosca, y apeándose en magnificas mensulas en estas hay ángeles tenentes portando escudos. El del Evangelio trae: cuartelado 1º y 4º, castillo donjonado de tres torres el 2º y 3º caldera; el de Epístola lleva tira pontificia.
El arco es obra del primer cuarto del siglo XVI, coetáneo y quizá de los mismos maestros que trabajaron en la portada de la catedral.
Más interés tiene la torre que se levanta a los pies de la nave central; su cuerpo bajo se abre a la nave por medio de un arco ojival de grandes dovelas, adornando su rosca y jambas con bolas.
Escasamente a 50 cm. Se levanta otro arco paralelo al anterior, generando así una pequeña bóveda de cañón apuntado.
El coro lleva una sencilla bóveda de cinco claves, con nervios cruceros, terceletes y nervios diagonales las claves se ornan con temas vegetales de gusto renaciente. Esta parte del coro alto debe ser la que el 7 de octubre de 1529 se obligaba a hacer el maestro Juan de álava, aunque no la terminó, traspasando el encargo al Pedro de Abalibide, cantero, de quien no se tiene ninguna obra documentada.
El maestro Juan de Álava es el arquitecto de la catedral Nueva de Salamanca y del convento de San Esteban, fue el iniciador del estilo plateresco. También fue el arquitecto de la catedral y el colegio Fonseca de Santiago de Compostela, la catedral de Plasencia. Murió en 1537.
Los que conozcáis la iglesia de San Estaban podréis ver que existe mucha similitud entre esta y la nuestra, si no os habéis fijado cuando tengáis oportunidad hacedlo.
En la nave de la epístola un retablo de un cuerpo en una calle, con hornacina única, flanqueada por cuatro columnas salomónicas situadas en distintos planos, dando así lugar a una planta movida; es obra de la primera mitad del siglo XVII.
En el año 1790, costó el cielo raso de las tres naves de la iglesia, con materiales, mano de obra y licencias necesarias, la cantidad de 10000 reales.
En el presbiterio se encuentra el retablo mayor, se acopla perfectamente al medio punto de la capilla mayor; se compone esta gigantesca máquina de un cuerpo en tres calles más el ático, cerrándose en medio punto. La talla carnosa y abultada sitúa el retablo a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. En la calle central se abren dos hornacinas con fondo plano, la del cuerpo bajo reservada a la Virgen del Juncal; las imágenes de las calles laterales son, una de Santa Lucía en el lado de la epístola y otra de Santa Bárbara al lado del evangelio, obra del siglo XVI o comienzos de XVII.
Pedroso de La Armuña
marioquartz. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
Video creado a partir de fotos de El Pedroso de La Armuña acompañado de musica. Creado por Lorenzo Martín Rogado. Añadido el 31 de agosto de 2006
marioquartz. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
Historia de El Pedroso de la Armuña
Ángel Gómez Carrasco. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
Es muy difícil saber a ciencia cierta el origen de Pedroso. Las tribus más antiguas de las que se tienen datos que vivieran por la zona son los "VACCEOS" y "LOS VETONES".
Los primeros eran fundamentalmente agricultores. El historiador griego Diodoro dice que el pueblo vacceo era el más avanzado de las tribus celtíberas. "Cada año reparten entre sus miembros la tierra de cultivo y distribuyen el fruto como propiedad de todos. Cada hombre tiene su parte y si algún cultivador se apropia de la parte ajena es castigado con la muerte".
No hay ninguna huella de que fueran los primeros pobladores de Pedroso, pero sé que hay gente del pueblo que sabe bastante sobre nuestra historia pero lo guarda como oro en paño. Por ejemplo: nos podrían corroborar que una zona del pueblo se la conoce, o conocía como el "ataud" y que tal nombre es debido a que hace muchos años alguien hizo un estudio más o menos arqueológico en diferentes zonas del pueblo y que en esa zona se llevaron un sarcófago íbero. Un simple apunte de ese hecho sería un punto de apoyo para saber un poco más de nuestros antepasados.
La época más documentada podría ser la romana pero no debía ser una zona muy importante ya que los romanos dejaban constancia escrita de casi todo. En los Itinerarios del Imperio Romano se refiere a estas tierras como deshabitadas.
Tan solo podemos decir que las repoblaciones de zonas devastadas bien por guerras, hambrunas, pestes, etc, se hacían sobre antiguas poblaciones, pues los primeros pobladores elegían las zonas más favorables par vivir: ríos, arroyos, fuentes, zonas al abrigo de los vientos, con materia prima para construir casas.
Ningún dato se sigue teniendo del pueblo en la época de la invasión árabe ni de la posterior reconquista. Tan solo que el nombre de la comarca "Armuña" deriva del árabe "Al Munia". en torno a los siglo IX al X.
La comunicación entre Salamanca y Medina ciudades importantes en la época musulmana pasaría por Pedroso y es de suponer que el pueblo surgió como consecuencia del camino que comunicaba las dos ciudades.
Se podría pensar que hasta que ciudades como Salamanca y Ledesma no se repoblaron, esta zona no estuvo libre de saqueos y cabe suponer que las repoblaciones de los reyes cristianos iban y venían y largos periodos de despoblamiento marcaron el pueblo.
Incluso después, con las guerras entre Castilla y León no olvidemos que la frontera estaba en Zorita y Aldeaseca ambas apellidadas de la Frontera y algún revuelo le tocaría a los pedroseños.
Por el archivo parroquial sabemos que se tiene constancia de la existencia de una casa parroquial (de estilo mozárabe) a principios del S XV (1500), ello supone que la iglesia ya estaría construida y que no se tardan dos días en construir una iglesia. También sabemos que el archivo parroquial se quemó y que el actual empieza sobre el año 1500.
Uno de los hechos históricos más notables de la historia de El Pedroso es el Censo que en 1532 D. Gonzalo de Ovalle Regidor de Salamanca y su mujer Doña Ana de Solís hicieron en El Pedroso. Ante el Escribano y Notario de los de número de Salamanca D. Juan Alderete.
Aquí la palabra CENSO ha de interpretarse según el diccionario como:
Renta que pagaban los colonos y arrendatarios a su Señor por la explotación de la tierra.
En 1532 ,D. Gonzalo de Ovalle y su mujer Doña Ana de Solis, acensuaron todas las fincas que poseían en Ventosa, lugar del Pedroso, que eran el Quiñón del Prado del Heno y el Quiñón de Las Vegas y de Las Fuentes, con todas las tierras y labranza, prados y pastos y montes y fontes y casas y casares y exidos y baldíos y con las tierras entradizas en el termino del Pedroso y en los otros términos comarcanos.
El histórico documento dice así:
En el lugar de Pedroso. Aldea y jurisdicción de la dicha ciudad de Salamanca, a veinte é ocho días del dicho mes de Enero del dicho año mil é quinientos é treinta y dos años, yo el dicho Juan Alderete .... fui a las casas del concejo del dicho lugar é hallé en ellas al concejo é homes buenos del dicho lugar é vecinos del que estaban en las dichas casas de concejo llamados a, campana tañida, según lo han de uso é de costumbre estando dicho concejo especial y nombradamente... (siguen los nombres de más de noventa sujetos todos vecinos del dicho lugar del Pedroso) estando juntos en la dicha casa de concejo yo, el Escribano, les requerí con la dicha provisión é la leí delante de todos según en ella se contiene é ansí leída a cada uno dellos por sí los requerí que digan y declaren si quieren el dicho censo, é los que no lo quisieren lo digan por que no sean obligados á pagar, fechos los dichos requerimientos en los susodichos vecinos del dicho lugar, todos juntos é cada uno dellos por sí..... dixeron.... quieren tomar é toman el dicho censo...
Este es el hecho histórico que ha marcado la vida del pueblo durante casi 500 años y justo es reconocerlo, ha hecho de El Pedroso un pueblo diferente de todos los pueblos vecinos y menos vecinos.
En los pueblos donde existía un Señor propietario de casi todas las tierras, pastos, montes, ejidos, en fin de casi todo, debían pagar impuestos y nunca nada era suyo.
Las gentes de nuestro pueblo dispusieron de la tierra acensuada por D. Gonzalo y Doña Ana, en beneficio propio durante toda su vida, no era suya pero mediante un módico pago disponían de ella de por vida. (Hoy día ya es propiedad municipal) nuestros mayores que han tenido mayores dificultades que nosotros para vivir saben lo beneficiosos que son los Quiñónes y lo que significan en su vida. Ahora nos parecerá exagerado decir que quitaron mucha hambre, pero no lo es.
También hicieron posible que un pueblo pequeño como el nuestro, tuviera una población estable e incluso los artesanos que no eran agricultores y los jornaleros tuvieran un aporte a sus modestas economías, que les permitiera sobrevivir.
También de ese texto podemos sacar otra lectura que nos indique como era la vida del pueblo en aquellos años. Es la siguiente: La existencia del Concejo literalmente significa: Municipio o Ayuntamiento.
Esto significa que ya entonces los asuntos del pueblo se llevaban por la gente del pueblo nombrados por sus vecinos, lo que ahora llamamos democracia.
Este es un hecho que pocos pueblos pueden decir. Los asuntos de otros pueblos por ejemplo las denominadas villas tenían unos privilegios que las diferenciaban de las aldeas, pero debían rendir cuentas al Señor de la Villa o sea al propietario de la mayor parte de los terrenos, de hecho los llamados villanos lo eran así para distinguirlos del noble o hidalgo del lugar donde vivían.
En el censo de Castilla de 1591 Pedroso no pertenecía a La Armuña, sino Al Quarto de Valdevilloria, consta en dicho censo como El concejo de Pedroso con 137 vecinos que si estimamos 4 unidades por vecino tendremos que los habitantes de Pedroso en aquella época eran aproximadamente 548 según el baremo aplicado por D. Francisco García González en su libro La Armuña. Algo más que trigo y lentejas libro en el que podréis encontrar más información sobre Pedroso y la comarca de La Armuña.
Museo Etonográfico de La Armuña
Sonsoles Fiallegas. Corresponsal de El Adelanto. PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)
El taller de empleo Mejorando el Nordeste, compuesto por ocho alumnos, inició su actividad el pasado mes de noviembre y durante un año llevará a cabo diversas actuaciones en Pedroso de La Armuña, Villoruela y Arabayona de Mógica.
La actuación más destacada de este taller es la construcción de una casa-museo etnográfica en Pedroso de la Armuña aprovechando unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento.
Se trata de una típica casa de labranza armuñesa en la que se reproducirán por una parte una tenada, el pozo, la panera y una cuadra con pesebres y por otra dos salas una con alcoba, la cocina con la tradicional chimenea y hogar, y el aseo. En el exterior se está empleando ladrillo caravista, típico del estilo mudéjar, y se incluirá un portalejo también armuñés.
Una fotografía antigua de una vivienda del pueblo se ha recuperado para imitar la fachada principal que llevará una serie de arcos en forma de trébol tanto en la puerta como en las ventanas. El Ayuntamiento será, después, el encargado de dotar de contenido a este nuevo museo con objetos que ya se han comenzado a recopilar entre los propios vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario