martes, 5 de julio de 2011

El campo de Peñaranda

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:

El Campo de Peñaranda

Tribuna . CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

Se encuentra a 40 km de Salamanca, situado a 40º58´60 de latitud Norte y 5º15´0 de longitud oeste, a 839 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 45.20 km2. Morfológicamente es una zona llana, en la que aparecen salpicadas pequeñas zonas de encinas y chopos.




Durante el siglo XVI fue lugar de recreo de Juan del Campo, personaje unido a la casa de los Bracamonte. El núcleo de población se centraba en torno a un Palacio (actualmente derruido), y la iglesia, cuyo exterior tiene poco de interés, solamente algunos detalles del interior donde el carácter renacentista se pone de manifiesto.

El municipio cuenta en la actulidad con 360 habitantes, su actividad laboral se centra en la agricultura con cultivos de cereales(cebada y trigo, fundamentalmente) y algunos cultivos de patatas y remolacha. Durante unos años se cultivó girasol, impulsado por las ayudas oficiales, pero actualmente se ha reducido este cultivo. También existen algunas explotaciones ganaderas de vacuno y porcino fundamentalmente.
El Campo de Peñaranda pertenece a una de las zonas agrícolas más importantes de la meseta norte, habiéndose dedicado hace años a cultivos como la legumbre, muy afamada. En la actulidad, la emigración de los jóvenes, el envejecimiento de la población y las nuevas políticas agrarias, hacen que la mayor parte de los cultivos se mantengan gracias a las ayudas que se reciben de la Unión Europea.
Otro sector predominante es la construcción a la que se dedica más del 50% de la población.

Los vecinos de este municipio tienen en sus fiestas gran aliciente, el pueblo experimenta un incremento de gente que vuelve a su lugar de origen para disfrutar con sus paisanos. Se celebra la fiesta de Los Santos Inocentes y aunque la Patrona del municipio es Nuestra Señora de la Asunción, festejada en agosto con una semana cultural, la festividad más importante es la celebración del Corpus.

De El Campo de Peñaranda dependen dos pedanías: Aldeayuste y Riolobos. La primera está constituida por terrenos que fueron repartidos durante la República entre cuarenta y dos colonos vecinos del pueblo pasando a su propiedad en los años sesenta. Está dividida por lo tanto en cuarenta y dos lotes de tierra de 20 hectáreas cada una compartiendo, las casas, los prados y el encinar.
En Riolobos, aunque existen tierras de cultivo, la mayor importancia en estos momentos se centra en el Azud, un humedal con una superficie de 476 hectáreas al cual se puede acceder desde la N-501 por la localidad de Villar de Gallimazo o bien por la carretera de Villoria.


Poesía a los quintos del 48

martukynha. CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

Poema recitado por Bernardo a sus quintos de El Campo de Peñaranda. Añadido el 17 de agosto de 2008


Poema recitado por Bernardo


Un tesoro que brillará


ICAL. CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

3-11-2010 El Adelantado.com




El equipo de restauración de la Fundación de las Edades del Hombre inició ayer los trabajos que permitirán recuperar el retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de El Campo de Peñaranda (Salamanca), en el que se encuentra la tabla de El Resucitado del pintor Fernando Gallego. Hasta hace unos meses se desconocía la autoría de esta obra ya que se atribuía a los mismos pintores barrocos del retablo.
La restauración se alargará durante un año aproximadamente y consistirá "en el desmontaje de medio retablo aproximadamente porque es la zona con más riesgo de desplome" según explicó José Ángel Fernández de Larrea Martínez, responsable de restauración general de la Fundación, quien detalló que "luego se hará una limpieza superficial, un asentado de policromías, una desinserción y consolidación de la madera. A partir de ahí se empezará con las limpiezas químicas, el estucado y la reintegración para terminar con una capa de barnizado final que vuelve a dar brillo a toda la obra".
Los trabajos cuentan con un presupuesto de 124.319,50 euros, de los que el 87,11 por ciento serán financiados por la Asociación para el desarrollo endógeno de la zona nordeste de Salamanca, que como Grupo de Acción Local gestiona los fondos europeos Leadercal, en la comarca de Tierra de Peñaranda. En la actualidad se están buscando fórmulas para conseguir el resto del dinero necesario para poder sufragar esta inversión, para lo que se está pensando en realizar varias campañas como colectas comunitarias.
Los técnicos de la Fundación de las Edades del Hombre van a realizar su trabajo in situ, por lo que podrán ser seguidas por los vecinos. "Cuando esté terminada la obra, se va a poder ver lo que representan las pinturas, y el oro va a brillar" añadió el responsable de restauración de Las Edades del Hombre.
El proyecto de restauración contempla la actuación en la tabla de Fernando Gallego que se encuentra en la parte superior de este retablo. Este pintor de finales del siglo XV cuenta con importantes trabajos que se exponen en Museo del Prado en Madrid como son La Piedad o Cristo Salvador, además de la bóveda de la Universidad de Salamanca, así como de las tablas de Arcenillas (Zamora) para el retablo de la catedral zamorana, y las del retablo de la catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

El Charco Lozano

E. A. S.. CAMPO DE PEÑARANDA (EL)




La Asociación Nordeste de Salamanca ha dado a conocer el trabajo del Ayuntamiento de El Campo de Peñaranda para la puesta en valor del Charco Lozano, lo cual supone un impulso para la zepa Campos de Alba.

Se trata de un humedal catalogado en pleno casco urbano del municipio. Las actuaciones, apoyadas por el programa Prodercal de la Asociación Nordeste de Salamanca; suponen la conservación, limpieza, protección e interpretación de este pequeño lavajo, que aporta efecto demostrativo para la recuperación de otros entornos similares cercanos. En él las fochas comunes y otras especies sacan adelante a sus familias.

Ambrosio Rogado

Diana Crespo. CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

Nació en El Campo de Peñaranda el 9 de marzo de 1949, vivía en Coslada y falleció el 11 de marzo de 2004 en el tren que estallaba en la estación de Atocha.

Casado con Ascensión Galán, natural del pueblo vecino Villar de Gallimazo, tenía 2 hijos Ruth de 29 años y Rubén de 25 años.

Ambrosio trabajaba en Madrid en la empresa RGA de Seguros, dependiente de Caja Rural, y se trasladaba todos los días desde hacía 20 años a su lugar de trabajo en ese tren maldito. Después de realizar sus estudios primarios en el pueblo, se trasladó a Salamanca para estudiar Artes y Oficios. Pronto comenzó a trabajr en Madrid. La noticia cayó como un jarro de agua fría en su pueblo natal, donde era conocido, y pasaba sus días de vacaciones veraniegas. En el Campo de Peñaranda viven muchos de sus primos, porque su madre también vivía en el pueblo pero a raíz de esta noticia se fue a Madrid con la familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario