HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Retablo mayor
Antonio Casaseca Casaseca. BOVEDA DEL RIO ALMAR
De un cuerpo en tres calles más ático rematado en frontón semicircular. Individualizan las calles columnas de fustes acanalados sobre grandes ménsulas, que rematan en capiteles corintios.
En la parte inferior de las calles colaterales se abren hornacinas cubiertas con veneras y pedestal gallonado; en la parte superior. Nichos avenenados que debían cobijar los bustos de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús.
La calle central muy reformada, con expositor y hornacina con marco de nubes y serafines. El ático, entre columnas de fustes torsos sobre alto pedestal, y capiteles igualmente corintios, remata con frontoncurvo con relieve del Padre Eterno en el tímpano; a ambos lados, escudos que traen: Cuartelado en cruz sobre Cruz de Calatrava; 1º, Jaquelado de 15 piezas y plata y azur; 2º, 3 lobos pasantes en palo; 3º, Cadena en sotuer y orla; 4º, Castillo donjonado de torres. Timbrado de corona abierta de 5 florones y de ángel con espada.
Importante es la escultura que se ha conservado. En la hornacina del Evangelio, talla de San Pedro con carnaciones mates a pulimento en rostro y manos, manto con restos dorados y labores a punta de pincel, amen de puntillado en la orla. Los pliegues, pesados, abultados y, a veces, con caída quebrada, denotan una cronología no mas allá de la segunda mitad del siglo XVII y de una calidad fuera de lo corriente en la Zona.
En el banco del retablo, en la predela, hay dos relieves; uno representando la Imposición de la Casulla a San Ildefonso, y el otro, quizá, una escena de la vida de San Fernando. Laman la atención por las arquitecturas de sus fondos y por la riqueza de la policromía. En el ático, relieve representando algún momento de la vida
de San Elías, quien aparece arrodillado mientras los ángeles acuden a él portando viandas en las manos; un coro de ángeles músicos contemplan la escena. Hay una gran diferencia de calidad entre este relieve y los del banco; en aquel, lo pliegues son mas alatonados, la composición denota también un mayor barroquismo y la misma postura de uno de los ángeles, así como esos rostros en óvalo, nos indican una pervivencia manierista en la gubia de quien los talló.
La hornacina de la calle central se reserva para la titular del templo la Virgen de las Dolores, que porta sobre su regazo el cuerpo inerte del Hijo. Es obra de escasa calidad, inexpresiva, con la policromía de colores planos en el manto de la Virgen y carnaciones a pulimento en el cuerpo de Cristo, parecen originales y quizás sea obra de finales del siglo XVI.
Este retablo parece que fue traído del cercano convento de Carmelitas de Duruelo y, en cuanto a su autor, debido a las semejanzas que guarda con el retablo de las MM. Carmelitas de Salamanca, habrá que atribuírselo, como ya hicimos, al ensamblador Antonio González Ramiro, quien prácticamente copia el modelo salmantino. Hay que situarlo en la primera mitad del siglo XVII.
Texto extraído de: Catálogo Monumental del Partido Judicial de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
Fiestas en honor a la Virgen de las Angustias
Luis Falcón. Salamanca24horas.com. BOVEDA DEL RIO ALMAR
Fiestas en Bóveda del Río Almar
A escasos 15 kilómetros de Peñaranda de Bracamonse se encuentra el municipio de Bóveda del Río Almar que, desde hoy y hasta el lunes 20, celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Agustias.
PROGRAMA
Viernes 17
20:30 Chupinazo que marca el comienzo de las fiestas.
21:00 Parrillada para todo el pueblo en el parque municipal Miguel Delibes amenizado por la charanga. 23:00 recorrido por las distintas peñas del pueblo acompañada de la charanga.
24:00 Verbena amenizada por el grupo musical estrella show en la plaza Mediodía.
Sábado 18
10:00 Alborada por las calles del pueblo..
14:00 Paella para todo el pueblo en el parque Miguel Delibes.
17:00 Fiesta de la espuma en el parque Miguel Delibes ( es decir en el frontón)
19:30 partido de futbol: solteras-casadas solteros-casados
24:00 Gran verbena popular amenizada por el grupo musical LIZARO .Plaza Mediodía
Domingo 19
10: 00 Alborada por las calles del pueblo
11:30 Solemne misa y procesión en honor de nuestra señora de las angustias, patrona de la localidad 13:00 Vino de honor ofrecido por el ayuntamiento
17:00 Parque infantil en el parque Miguel Delibes con hinchables y tren mecánico
23:00 Gran verbena popular amenizada por Dúo azahar. Lugar: edificio Miguel Ángel Blanco ( al finalizar la verbena se dará chocolate para todo el pueblo )
Lunes 20
13:00 Baile del vermouth por Dúo azahar -Durante la celebración del mismo se realizarán los tradicionales concurso de disfraces, rumba pasodoble, tango, sevillanas y baile de la patata. Lugar: edificio Miguel Ángel Blanco .
20: 45 Espectáculo musical amenizado por grupo Quercus. lugar: edificio Miguel Ángel Blanco.
Bóveda en Street View de Google Maps
Andrés Gómez. BOVEDA DEL RIO ALMAR
¿Quieres ver tu pueblo de una manera diferente y digital? Bóveda, también está en el Street View de Google Maps. Gracias a ello tú y tus amigos o familiares podréis ver con gran detalle sus calles, plazas y edificios sin tener que moveros de casa, ya que proporciona imágenes casi esféricas a nivel de calle. Navega por Bóveda del Río Almar utilizando el cursor o el ratón y disfruta de tu pueblo de forma diferente. Si quiere ver alguna calle en concreto entre en http://maps.google.es/ e introduzca la dirección que desee, por ejemplo: "Plaza Mayor Palaciosrubios, España", pinche en el símbolo con la "A" y, en el deplegable seleccione "Street View".
Un día de matanza
Andrés Gómez. BOVEDA DEL RIO ALMAR
Cada vez son menos las familias que realizan este ritual alrededor del cerdo, pero siempre hay algunas que se resisten y siguen realizando la matanza tradicional, si bien, con otros medios distintos a los de épocas anteriores.
Se suele empezar por la mañana temprano, sobre las nueve de la mañana, para que dé tiempo a todo lo que hay que hacer. Normalmente se reúnen en este evento, familiares y amigos, que inician el ritual con una copita de aguardiente para combatir la helada y el frío gélido de las mañanas de invierno.
Antiguamente los marranos eran sacrificados sobre una mesa, en la que era colocado el cerdo con mucho esfuerzo entre varias personas. Actualmente se cuelgan por una pata de la pala del tractor, lo que evita que el cerdo se escape. La sangre se recoge en unos cubos y hay que removerla continuamente para que no se coagule y pueda servir para hacer morcillas.
Una vez sacrificado el cerdo hay que chamuscarlo. Antiguamente se hacía en el suelo sobre paja de centeno que al prenderse chamusca la piel lentamente. Previamente se le han quitado al cerdo las patas, las orejas y el rabo, (si se dejaban los jamones las patas no se le quitaban). Una vez bien chamuscado y limpio el cerdo se procede a su despiece, o destazado generalmente sobre la misma mesa del sacrificio, sacando los lomos, solomillos, pancetas, mantecas y demás piezas. Las mujeres, mientras tanto, se dedican a lavar las tripas en el río, antes o en casa, hoy. También se recogen algunas muestras para que sean examinadas por el veterinario. Tras estas faenas, la carne se deja enfriar mientras los operarios calientan los cuerpos con la comida de la matanza que reune en la mesa a todos ellos para compartir mesa y mantel y degustar alguna de las sabrosísimas viandas, casi como aquel que dice, del mismo cerdo. Hace años se dejaba que la carnes pasasen la noche al sereno, pero las prisas de la actualidad, obligan a seguir el trabajo por la tarde dejando toda la carne picada y compuesta para hacer los salchichones y chorizos, así como algún farinato si a los dueños les gusta.
Al día siguiente, se procede al embutido. Los componentes de la mesa se dedican unos, a dar a la maquina de embutir y otros, que normalmente son mujeres al atado de los chorizos y el picado de los mismos para que salga todo el aire que pueda haber quedado dentro de la tripa. Una vez se ha terminado de embutir se procede al colgado de los chorizos en un lugar fresco para que se vaya curando.
Como del cerdo se aprovecha todo, los lomos, solomillos, costillas, espinazo, cabeza, y todos los huesos del animal, se meten en adobo para su mejor conservación. Ahora sólo queda esperar a que esté curado para comer y saborear los exquisitos manjares que nos regala el cochino. Buen provecho
Bóveda del Río Almar
boveda24. BOVEDA DEL RIO ALMAR
Espero que os guste, es una colección de fotos con música. ¡Viva Bóveda!. Añadido el 19 de mayo de 2009.
Boveda(video)
No hay comentarios:
Publicar un comentario