martes, 5 de julio de 2011

Cantaracillo

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:

Programa de fiestas de Cantaracillo

Juan Carlos Sánchez Martín. CANTARACILLO




Saludo del Alcalde

Estimados amigos, con la llegada de las fiestas de
Nuestra Señora de la Asunción y San Roque,
aprovecho la ocasión para dirigiros unas palabras.

Este año quiero que sirvan para desearos unas
felices fiestas y animaros a disfrutar de la
compañía de vuestros familiares y amigos.

Espero que el trabajo que ha realizado la
Comisión de Fiestas sea de provecho y sirva para
divertiros como en años anteriores.

No he de olvidar la ayuda de cuantas personas,
asociaciones, jóvenes, empresas, instituciones y
colaboradores han hecho posible este programa
de fiestas. Gracias.

Ahora toca a todos convertirlo en realidad, con
vuestra participación daremos por bien empleado
el esfuerzo realizado.

Pasadlo bien. i Felices Fiestas!

El CRA de Cantaracillo galardonado en los premios Smart-Aulatic

Carlos Vicente. Responsable de Comunicación CITA. CANTARACILLO




El jurado ha valorado su calidad técnica, la eficiencia y eficacia potencial de la propuesta y el planteamiento didáctico.

Los profesionales del CRA Cañada Real en Cantaracillo, Salamanca, evolucionan cada día en su empeño por integrar las TIC en el aula. Por eso, además de formarse con la ayuda del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, crean sus propios Objetos Digitales Educativos (ODE) y los presentan a premios que reconocen su labor.

Es el caso de Isabel Mulas Nieto, Jefa de Estudios y profesora de este centro educativo, que ha creado un ODE sobre el Camino de Santiago galardonado en la categoría B de “materiales didácticos Notebook” de los premios Smart-AULATIC del primer semestre de 2010, que tienen como objetivo incentivar la reflexión sobre las prácticas docentes y la innovación con las pizarras interactivas. El jurado ha valorado su calidad técnica, eficiencia y eficacia potencial de la propuesta y el planteamiento didáctico según el paradigma educativo centrado en el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Isabel Mulas Nieto, que agradece la labor del CITA como agente vertebrador y divulgador de la inclusión de la tecnología dentro de un aula, ha destacado el compromiso de todos los profesionales del CRA Cañada Real para mejorar la labor docente en el ámbito TIC día a día y favorecer, de esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de alumnos como de profesores. Por eso, todos los años se forman en este aspecto en varios de los programas que el CITA desarrolla desde su inauguración en octubre de 2006.

Este objeto digital ha sido premiado, junto a otros cuatro de Alicante, Valencia o Madrid, con una beca de 200 euros para visitar la BETT de Londres 2011.

Este objeto será presentado en exclusiva a todos los asistentes al III Encuentro de usuarios de Pizarra Digital de Castilla y León que se celebra en el CITA el 29 de mayo de 2010.

El CITA es una entidad registrada en AENOR (ER-1052/2007) y certificada por la norma ISO 9001:2000.


Restauración de una imagen de San Isidro


Higinio Orgaz. Corresponsal de La Gaceta. CANTARACILLO

La Junta Agropecuaria Local encargó la restauración de una valiosa imagen de San Isidro Labrador, en madera policromada, posiblemente del siglo XVII, para sacarla en la procesión del 15 de mayo, con motivo de la fiesta anual de los agricultores y ganaderos.

Esta imagen, que se encontraba en el trastero de la parroquia, sustituirá a otra de escayola, deteriorada y carente de valor artístico.

Los trabajos fueron realizados por profesionales de prestigioso taller de restauración Belloso, en Madrid, donde ultimaron la pareja de bueyes, el ángel y el arado, para completar la escena.

La campana grande de Cantaracillo en 1651


José Salinero Portero. CANTARACILLO




Como cada año, las vacaciones veraniegas nos devuelven temporalmente al terruño con ellas, los calores estivales traen consigo también la necesidad vital de refrescarnos, a la vez
que acrecientan el deseo de refrescar nuestra memoria histórica.
Tal es el motivo del salto que damos hoy hacia el
pasado, en un giro que nos lleva más de trescientos años atrás.
La historia de las cosas -como la de las personas- ofrece rica variedad de matices, que abarca su actividad múltiple desde el instante del nacimiento. Más aún, si la cosa -tal ocurre con nuestra campana- termina por convertirse en símbolo evocador de recuerdos y sentimientos.
Al igual que nosotros, la campana comenzó también su vida un día feliz para muchos, al tener lugar su nacimiento y entrar en
este mundo. Precisamente ahora hemos querido revivir en el recuerdo aquella fecha, la fausta circunstancia que ocurrió en noviembre de 1651, momento desde el que, en su casa -que, por ella, llamamos campanario- ha sido el más alto y el más
grande de los varios miles de habitantes que hayan tenido su domicilio, a partir de entonces, en Cantaracillo.
Si el conocimiento de la genealogía es una aproximación a los antecedentes del hombre antes de su llegada a la vida, un acercamiento que nos permite ir más allá del propio ser, hasta
sus mismas raíces, incluso, nada extraño tendrá el deseo de conocer las circunstancias previas al nacimiento de nuestra "campana grande", las de su propia gestación como nuevo ser, menos extraño aún, si tales circunstancias aparecen revestidas con gran solemnidad y son, además, la primera noticia histórica de su proyectada existencia.
He de manifestar que han sido vanos hasta ahora todos los esfuerzos por localizar la escritura pública que, firmada el 9 de noviembre de 1651 ante el notario de Peñaranda, don Alonso de Liaño, establecía las condiciones contractuales para lafundición de nuestra campana. El protocolo notarial del señor Liaño, conservado en el Archivo Histórico de Salamanca, no parece incluir dicha escritura de cuya existencia dan noticia los libros parroquiales de Cantaracillo.
Por ellos sabemos que el 24 de noviembre de 1651, Bernabé de Palacios, "artífice de hacer campanas", fundió en Cantalpino una nueva campana para la iglesia de Cantaracillo, aprovechando el metal de dos que estaban quebradas y "veinte esquilas de dos ruedas". El peso total del bronce fundido alcanzó a treinta y cinco arrobas y diez libras y media, mientras
el peso de la nueva campana se estimó en treinta arrobas y veinte libras y media. Según los libros citados, la diferencia de treinta y una libras entre el peso del metal que se entregó y la nueva campana -deducidas puntualmente las mermas existentes, en proporción de una a doce- se cargaría en cuenta al fundidor, quien habría de pagar cada libra a cuatro reales. El contrato establecía también el precio de treinta maravedís por libra para la nueva campana.
Aunque el acuerdo de celebrar la fiesta patronal de Cantaracillo el 15 de Agosto, festividad de la Asunción, en lugar de seguir haciéndolo el 2 de julio, no se adopta hasta el 9 de octubre de
1803 y no empieza a estar en vigor hasta el año siguiente, como tendremos quizá ocasión de comentar otro día, la nueva campana se «bautiza» bajo la advocación de la patrona actual del pueblo, titular ya entonces de su iglesia en sustitución del antiguo nombre de Santa María del Castillo, como aparece por el texto grabado en la propia campana. Venimos a sumar así un testimonio más de la fe popular que se anticiparía aquí en trescientos años a la proclamación pontificia del dogma mariano de la Asunción en 1950.
El nombre del doctor Pedro del Alamo Bravo, celoso párroco de Cantaracillo y, poco más tarde, canónigo magistral en Valladolid, así como la fecha de 1651, año de fundición de la
nueva campana, perpetúan su nacimiento en letras grabadas sobre el bronce.
Objeto de contrastes (reciedumbre ternura, alegría, tristeza, serenidad, impaciencia), la campana habla, llora, canta; esa es su misión y finalidad; así levanta la voz en las más diversas
circunstancias de la vida, y en los eventos del más variado carácter: nacimientos y muertes, fiestas y bodas, encuentros,bautizos, fuegos, guerras...Desde la altura del campanario, ella es un instrumento que comunica algo a muchos, que proclama a voces -en tanto que emisario- el contenido de un mensaje. La campana es un
amigo que susurra al oído noticias tristes y gratas, un compañero de viaje desde la cuna a la tumba, una bandera que reúne voluntades, una voz que habla para todos, un vigía del futuro que llega, al que recibe con media cara vuelta hacia el pasado. Como los humanos, sabe, además, reír y llorar. Pocas cosas nuestras tan gratas, a cambio sólo de ofrecerle la mirada y prestarle nuestros oídos. Por eso hemos querido evocar hoy
las circunstancias de aquel nacimiento feliz -día, lugar, peso, etc.- en recuerdo y homenaje de cuantos fueron y son destinatarios de la voz festiva o doliente de nuestra «campana grande».

IV Concurso Anual de Fotografía CantaracIMAGO

Excmo. Ayuntamiento de Cantaracillo. CANTARACILLO

La Asociación para la Restauración de la Ermita de Cantaracillo, ARECA, convoca la IV edición del concurso de fotografía CantaracIMAGO, que este año tendrá como lema Cantaracillenses por el mundo.

Los concursantes deberán presentar fotografías de personas que sean o se sientan de Cantaracillo, hechas en algún rincón, paisaje o monumento de cualquier lugar del extranjero.

Los trabajos deberán presentarse bajo el sistema de lema y plica con los datos del autor y se podrán enviar hasta el 10 de agosto. La votación será popular y las fotos formarán parte de una exposición que podrá verse del 12 al 16 de agosto, durante las fiestas de verano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario