HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
La Quinta Florentina
Sonsoles Fiallegas / Juan Manuel Blázquez. CORDOVILLA
El Ayuntamiento de Cordovilla ha terminado ya de arreglar un espacio de gran tradición local como es La Quinta Florentina, edificado como villa campestre en 1874 por Don Ramón García Sánchez y que puede visitarse gracias al proyecto de rehabilitación y puesta en valor llevado a cabo.
Este espacio municipal, se ha acondicionado para el ocio y el deporte. Además, se ha restaurado el lavadero tradicional y una fuente antigua, y se ha equipado el apartado de ocio infantil y deportivo. Por otra parte se ha mejorado la accesibilidad al espacio público y se han instalado mesas y papeleras además de paneles temáticos de señalización.
El programa Prodercal, gestionado por la asociación Nordeste, ha subvencionado esta intervención en uno de los parajes naturales más queridos para los vecinos de este pueblo.
Las obras realizadas en este entorno han consistido en el desenterrado de los lavaderos y fuentes abovedadas, dejando al descubierto los pilones y las fuentes, que estaban tapiadas con ladrillos y cemento. Se han canalizado las aguas aprovechables para el llenado de los pilones y también se ha rehabilitado un pequeño puentecillo.
El entorno de la Quinta Florentina y los alrededores del pueblo son, también, en época otoñal lugares ideales para los aficionados a la micología que encuentran aquí numerosas especies, muchas de ellas aptas para el consumo.
Más información en: http://www.babilafuente.com/cordovilla_la_quinta.htm
Las vistas de levante
Juan Carlos Zamarreño. CORDOVILLA
Por su nombre parece fácil relacionarlo con Córdoba, del árabe Qurtuba, adaptado al latín desde un Kartatuba, al parecer fenicio, con el significado de villa grande.
El municipio dedica buena parte de sus 16,7 km2 al regadio, con algunos arroyos charcas y choperas. Fue una de las Siete Villas adscritas al Duque de Alba y tuvo una iglesia dedicada a Santiago, del siglo XVIII, aunque fue demolida por amenazar ruina en 1982. En su solar se abre una plaza ajardinada.
Un paseo por Cordovilla nos muestra restos de arquitectura tradicional y una posición que alcanza para ver la silueta de torres de Salamanca, sobre todo por la mañana, y la llanura de Las Villas bajo la mirada de los escarpes.
Entre la toponimía de las calles, hallamos una calle Secreta, y hablando de arte de ayer mismo, en la loma de Cordovilla se levanta uno de los toros indultados de Osborne.
Texto extraído de: La Tierra de Cantalapiedra y Las Villas.
Taller de marionetas
Laura Jorge (El Adelanto). CORDOVILLA
20 de marzo de 2010
La asociación de mujeres Santa Ana de Cordovilla ha participado en un taller titulado Marionetas para la igualdad, desarrollado durante seis sesiones semanales, según explicó la presidenta de este colectivo femenino, Amalia Barbero, quien señaló que el objetivo de este programa es promover la igualdad de género entre el sexo másculino y femenino.
Una docena de mujeres han participado en este taller, con una respuesta muy positiva de sus socias. Ha sido una realidad gracias a la ayuda y colaboración de la Secretaría de Igualdad del área de Bienestar Social de la Diputación de Salamanca.
Rasgos arquitéctonicos
Juan Manuel Blázquez Isidro. CORDOVILLA
Contó en el pasado con una importante riqueza artística, hoy tristemente desaparecida y que sólo podemos evocar a través de documentos gráficos.
Es muy de lamentar la pérdida de la iglesia, trás ser vendidos y expoliados sus retablos, obras de arte, orfebrería, libros, campanas, y demás elementos, y tras haber sufrido el desplome de parte de su portada, fue derribada en 1982.
Fue levantada con monumentales dimensiones -sobre otra anterior probablemente románica, de la que se conservaba el campanario- entre 1766 y 1785 por los maestros Jerónimo García de Quiñones y Juan Álvarez, a partir de las trazas realizadas por Juan de Sagarvínaga. Era uno de los escasos ejemplos que de arquitectura académica existían en la provincia de Salamanca.
De los pocos elementos que de ella se conservan debemos destacar una talla de madera policromada del siglo XVII de Santiago Apóstol, que se encuentra en la actual iglesia, y una magnífica cruz de orfebrería en plata, que se conserva en el Obispado de Salamanca.
Existen interesantes ejemplos de arquitectura popular y fachadas del siglo XIX. También hay restos más o menos visibles de época bajomedieval y de los siglos XVII y XVIII en proceso de desaparición (arcos, dinteles, artesonados, chimeneas, portalillos, zapatas de granito del pórtico de la antigua iglesia medieval, un antiguo tramo de alcantarillado de piedra, un crucero de piedra del siglo XV actualmente en el cementerio...)
Se conservan en este término municipal tres antiguas fuentes abovedadas, una en el sitio del Humilladero y las otras dos en el paraje denominado el Jaraíz.
Julián Martín Martín
Chema Díez. Corresponsal de Tribuna. CORDOVILLA
La preocupación de los profesionales del campo por la subida de los inputs agrarios sólo les provoca quebraderos de cabeza igual que la crisis ganadera que se vive en la actualidad, de la que pagan los platos rotos los ganaderos y el propio consumidor. Esta preocupación está ahí, y no se puede obviar, ni mucho menos.
Pero también dicen que la vida hay que tomársela con filosofía y con alegría... aunque hay gente que lo hace mediante la poesía; esa es una de las aficiones de Julián Martín Martín, profesional del campo de la zona de Aldeatejada. Natural de Cordovilla, en la comarca de Las Villas, cerca de Babilafuente, este hombre del campo lleva toda su vida dedicada a esta tarea agrícola, pero su afición por la poesía viene de lejos, no obstante, ha publicado ya cinco libros.
Recuerda con gusto cuando su padre, pastor de profesión, leía poesía y prosa a la luz de un candil para que él y sus hermanos se interesaran por la lectura, pasión que él siempre vivió profundamente.
"Nunca olvidaré cuando mi padre nos reunía para inculcarnos su afición por la lectura, y además no le gustaba que le interrumpiéramos mientras leía; a mí me llamaba mucho la atención, porque me gustaba escucharle".
De entre todos los poetas siempre escogía a Gabriel y Galán, uno de los mejores poetas del campo, que es el que, en cierto modo, ha marcado su obra. "No pude ir mucho a la escuela porque iba a ayudar a mi padre, y siempre iba con mi libreta y mi lápiz a todos los sitios para apuntar las ideas que se me ocurrían, para posteriormente poder crear versos".
Amante del campo, le rinde homenaje en cada uno de sus versos, igual que a su esposa, a la que ha dedicado gran parte de su obra, como a sus padres, a los que debe esta afición.
Se vuelve nostálgico y señala que hay un libro que le ha marcado profundamente, inusual para muchos, pero imprescindible para todos: el diccionario. "Desde siempre yo llevaba un pequeño diccionario, que ha sido uno de los libros que más le ha gustado; buscaba una palabra que no conocía, que a la vez me llevaba a otra, y así sucesivamente. Me picaba la curiosidad y además, aprendía".
Pasa los días en el tractor y la radio es una de sus compañeras de viaje indispensable, pero también lo es el silencio, que le hace escuchar todos los ruidos del campo. "Ahora con el ruido del tractor es más complicado escuchar lo que te dice el campo, pero es una maravilla porque éste es un sentir precioso y poético que me ha inspirado para escribir estos cinco libros".
Una anécdota que hizo posible contactar más de lleno con este mundo ocurrió cuando su hija le comentó a un profesor que su padre escribía poesía, y en una tutoría le enseñó su obra al maestro, que acogío con gusto, aunque hubo que retocarlas. "A raiz de ese momento, le enseñé mis encuadernaciones a Luis García Camino, gran amigo y poeta, que me dijo que muchos poemas eran publicables y me animó a hacerlo. Me acerqué a la Diputación y la cosa salió bien hasta ahora. Además, los martes acudo a una tertulia literaria en los dominicos, donde todos expresamos nuestra visión sobre la poesía".
El tema de su poesía es el amor y el campo, inspirado en los sentimientos que este profesa, que por cierto son muchos, y a Carrascal, lugar del que guarda un grato recuerdo.
Sin más escuela poética que sus ideal, su imaginación y su campo, conjuga perfectamente las rimas asonantes y consonantes o los versos sueltos, como él mismo reconoce. Sólo hace falta acudir a conocerle y encerrarse en su bilioteca poblada de libros de Jorge Guillén, Machado, Neruda o Gabriel y Galán, que muchos quisiéramos tener en nuestra casa. Incluso en mitad de este reportaje se arrancó recordando unos versos de memoria de su admirado Gabriel y Galán. Pese a tener esta afición no olvida el problema actual del campo con el encarecimiento de los costes de producción y la crisis ganadera, "algo que tiene una difícil solución". Resalta que estas iniciativas son buenas para acercar la cultura popular de los pueblos a la ciudad y reivindicar el campo y los pueblos, que tiene mucho que ofrecer.
Orgulloso de su familia y su profesión, la de poeta de campo, sentencia que "lo malo de las ideas es no tenerlas, porque si son erróneas se pueden corregir". Es gratificante conocer a esas personas que disfruten de su profesión y que además le hagan este sentido y sincero homenaje.
Sus cinco obras hasta ahora publicadas son:
Cauces de silencio (1999)
Pasos que no detuve (2000)
Aldehuela (2001)
Versos tendidos al oreo (2007)
Romances de sol a sol (2008)
No hay comentarios:
Publicar un comentario