martes, 19 de julio de 2011

Santiago de la puebla

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:






El saqueo de Santiago por Alba de Tormes

Copyright © Sebastián García Hernández. SANTIAGO DE LA PUEBLA


Rescatamos de un olvido de siglos un interesante capítulo de la historia de Santiago de la Puebla, ignorado por todos los trabajos (1) publicados hasta ahora sobre el municipio.

Como es sabido, Santiago de la Puebla fue lugar de realengo desde sus orígenes en la repoblación de Alfonso VI hasta que el 30 de julio de 1279 fue donado por el rey Alfonso X a Beatriz de Castilla, hija natural del rey castellano y reina consorte de Portugal por matrimonio en 1253 con Alfonso III de Portugal, del cual había enviudado en febrero de 1279:

Sepan cuantos esta carta vieren y oyeren como nos don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaen y del Algarbe damos y otorgamos a la reina de Portugal, nuestra hija, Santiago de la Puebla con todos sus términos, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos, con entradas y con salidas y con todos sus derechos y con todas sus pertenencias, cuantas hay y debe haber. Y otrosí, todas las cosas que yo tengo y debo tener. Y otorgamos que lo tenga libre y quito por juro de heredad por siempre jamas ella y cuantos de ella vinieren que lo suyo hubieran de heredar, para dar y vender y empeñar y cambiar y enajenar y para hacer de ello y en ello todo lo que quisiere así como de lo suyo mismo. Y retenemos en este lugar sobredicho, para nos y para los que reinaren después de nos en Castilla y en León, moneda y minas si las hay ahora descubiertas o si se descubrieran de aquí en adelante. Y defendemos que ninguno sea osado de ir contra esta carta por quebrantarla ni por menguarla en ninguna cosa. Y a cualquiera que lo hiciese habrá nuestra ira y pecharnos deberá en coto diez mil maravedís de la moneda nueva y a la reina sobredicha o a quien lo suyo heredase todo el daño doblado. Y por que esto sea firme y estable mandamos sellar esta carta con nuestro sello de plomo. Hecha la carta en Sevilla, domingo, treinta días andados del mes de julio en era de mil y trescientos y diez y siete años. (2)


Siendo, pues, Santiago de la Puebla señorío de la reina Beatriz, en 1282 el infante Sancho, hijo de Alfonso X y enfrentado por entonces a su padre en una lucha por la corona, lo vendió (3) al concejo de Alba de Tormes junto con el castillo de El Carpio en agradecimiento a los servicios prestados por los albenses, contraviniendo así la donación hecha por su padre.

Desaparecido el rey Alfonso X en abril de 1284 y ya con Sancho IV en el trono, el concejo de Alba de Tormes se apropió de algunos de los símbolos y privilegios concejiles de Santiago de la Puebla, viéndose obligado el rey, en noviembre de 1284, a ordenarles que devolvieran:

la seña, los fueros y los privilegios y las otras cosas que le tomásteis (4)


El interés de Alba de Tormes por la propiedad de Santiago siguió siendo causa de conflictos continuados durante los años siguientes, ya que en mayo de 1294 el rey Sancho, para apaciguarlos, confirmó la pertenencia de Santiago de la Puebla al concejo de Alba, con la promesa —en términos muy llamativos— de devolvérselo a la muerte de su hermana la reina Beatriz:

Sepan cuantos esta carta vieren como nos don Sancho, por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaen, del Algarbe y Señor de Molina, otorgamos y confirmamos los privilegios y las cartas que nos dimos al concejo de Alba, en que os dimos que Santiago de la Puebla con sus aldeas fuesen vuestro término, porque nos lo comprásteis y por servicio que nos hicísteis, que sean firmes y valederos por siempre jamás; y comoquiera que ahora os forzamos que lo tenga la reina de Portugal, doña Beatriz, nuestra hermana, por en su vida, otorgamos que a su finamiento quede Santiago de la Puebla y sus aldeas por vuestro término, libre y quito, por siempre jamás, y que lo podáis entrar y tomar sin nuestro mandado y sin pena ninguna y que uséis de ello así como de vuestro término. Y juramos y prometemos a Dios y a Santa María y a todos los santos que nunca contra esto vengamos en todo o en parte de ello ni lo demos nunca a otro ninguno, sino que siempre quede en vos, el concejo de Alba. Y, además, revocamos todos los privilegios y cartas que el rey don Alfonso, mi padre, o nos hubiésemos dado a la reina doña Beatriz de Portugal o a la infanta doña Blanca, su hija, o a otro cualquiera sobre esta razón, en cualquier manera que se los hubiésemos dado, salvo a vos el concejo de Alba, que tenemos por bien que lo tengáis según dicen vuestros privilegios y cartas que de nos tenéis. Y, además, defendemos que ninguno de nuestro linaje ni otro alguno sea osado de venir contra esta merced que nos os hacemos, si no, que haya la ira de Dios y de Santa María y de todos los santos y la nuestra, y que sea maldito y descomulgado y yazga en el infierno, bajo todos los diablos, con Judas el traidor, y con Datán y Abirón, que los sorbió la tierra vivos. Y, para que esto sea firme y no venga en duda, os dimos esta nuestra carta, sellada con nuestro sello de plomo, en que escribí nuestro nombre con nuestra mano. Dada en Valladolid, 14 días de mayo, era de mil y CCC y XXX y dos años. (5)


A pesar de que esta carta fue confirmada (6) en noviembre de 1295 por su hijo y sucesor Fernando IV, sin embargo a la muerte de Beatriz de Castilla, en octubre de 1303, Santiago pasó a ser propiedad de su hija, la infanta Blanca de Portugal y Castilla, señora del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos.

No obstante, el concejo de Alba de Tormes decidió hacer efectivo el compromiso contraído por el desaparecido Sancho IV y, según relataba el 9 de diciembre de 1304 la infanta doña Blanca a su primo el rey:

El concejo, alcaldes y jurados de Alba de Tormes fueron con seña tendida y con gente a caballo y a pie, armados con armas de fuego y fustes a Santiago de la Puebla y entraron por fuerza y llegaron a las puertas del castillo y lo quemaron, y lo entraron por fuerza y derribaron de él una muy gran partida y quebrantaron las iglesias [...] y se llevaron de allí cuanto hallaron, dineros, plata, vino, ropa, ganado y otros muebles que ponían en un cuento (7) de esta moneda que se mandó labrar, y que les cortaron un monte a pie, y les hicieron otros muchos males. (8)


Enterado de ello, Fernando IV envió inmediatamente a Alba de Tormes a su Adelantado Mayor y Merino, Sancho Sánchez de Velasco, con el encargo de que:

tomase por escrito o por recaudo de su consejo y de cualquiera de sus vecinos por do quiera tantos bienes cuantos hallare, así muebles como raíces, para que la infanta doña Blanca para sí y sus vasallos de Santiago de la Puebla, sea metida en tenencia y asentada en sus bienes del dicho concejo de Alba de Tormes y de cualquiera de sus vecinos en cuantía de un cuento (9) de la sobredicha moneda que mandé labrar, que los tenga, y de rendras por mengua de respuesta (10), y amparad y defended a la dicha infanta y no consintáis a ninguno que haga sobre fuerza. (11)


Gracias a estos documentos históricos tenemos por fin constancia de cuándo, cómo y por qué fue destruido el castillo y dañadas las iglesias que en aquel momento había en Santiago de la Puebla.





(1) Este importante hecho histórico no es mencionado por las monografías sobre Santiago de la Puebla publicadas hasta ahora: ni Grande del Brío (1999) ni Briz Sánchez (2005) hacen referencia a ello; tampoco Gómez-Moreno (1967), Portal Monge (1979) ni Casaseca Casaseca (1984).

(2) Transcripción modernizada de: Archivo del Monasterio Cisterciense de las Huelgas, leg. 5, núm. 153. Recogido en: Rodríguez López, Amancio: El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. Burgos : Imprenta y Librería del Centro Católico, 1907. Vol. 1, pág. 482, doc. 100.

(3) Según documento que en 1831 se conservaba en Alba de Tormes, actualmente perdido: Barrios García, Ángel (et al.): Documentación medieval del Archivo Municipal de Alba de Tormes. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1982. Pág. 16.

(4) Archivo Histórico Nacional, Diversos (Colecciones), leg. 284, núm. 4. Citado en: Asenjo González, María: «La propaganda política, difusión y alcance político en el ámbito urbano». En: Orígenes de la monarquía hispánica, propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid : Dykinson, 1999. Pág. 129-138, nota 103.

(5) Transcripción modernizada de: Archivo Municipal de Alba de Tormes, doc. D2. Recogido en: Barrios García, Ángel (et al.): Documentación medieval del Archivo Municipal de Alba de Tormes. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1982. Pág. 58-59, doc. 17. Reproducido en: Grande del Brío, Ramón: Santiago de la Puebla, un hito jacobeo en el camino del sur. Santiago de la Puebla : Ayuntamiento de Santiago de la Puebla, 1999. Pág. 121-122.

(6) Archivo Municipal de Alba de Tormes, doc. D2. Recogido en: Barrios García, Ángel (et al.): Documentación medieval del Archivo Municipal de Alba de Tormes. Salamanca : Universidad de Salamanca, 1982. Pág. 64, doc. 20.

(7) El término "cuento" equivale a un millón.

(8) Transcripción modernizada de: Archivo del Monasterio Cisterciense de las Huelgas, leg. 3, núm. 85. Recogido en: Rodríguez López, Amancio: El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. Burgos : Imprenta y Librería del Centro Católico, 1907. Vol. 1, pág. 192.

(9) Véase la nota 7.

(10) La expresión "mengua de respuesta" es equivalente a insolvencia o falta de crédito.

(11) Rodríguez López, Amancio: El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey. Burgos : Imprenta y Librería del Centro Católico, 1907. Vol. 1, pág. 192-193.

Programa de las fiestas de Santiago 2011

Viernes 22 de julio

19:00 h. JUEGOS POPULARES para los niños, con MERIENDA incluida, en la Plaza Mayor.
21:30 h. GRAN PARRILLADA organizada por las peñas del pueblo, amenizada por la discoteca móvil Disco Eco (el precio por persona será de 3 euros y el lugar será en las carpas de las peñas).

Sábado 23 de julio

15:00 h. Pasacalles acuático-musical amenizado por la discoteca móvil Disco Eco, con concurso de disfraces teniendo como tema "la música". Al acabar, habrá una merienda en la plaza del pueblo.
23:30 h. INICIO y PREGÓN de las fiestas, a cargo de D. Emilio García Horcajo. Presentación de la Reina y Rey de las fiestas y de sus Damas y Pajes del año 2011, con desfile de peñas.
23:30 h. GRAN VERBENA en la Plaza Mayor, amenizada por la Orquesta Sueños

Domingo 24 de julio

18:30 h. EXHIBICIÓN de los mejores recortadores de Castilla y Levante, además se soltará una vaca para los cortadores semiprofesionales de la localidad. Al acabar, tendrá lugar un ENCIERRO CON CARRETONES para los niños y una CAPEA POPULAR.
00:00 h. GRAN VERBENA MUSICAL en la Plaza Mayor, amenizada por la Orquesta Sándalo.

Lunes 25 de julio

13:00 h. SANTA MISA en honor del Santo Patrón, seguida de PROCESIÓN con el tradicional acompañamiento de dulzaina y tamboril.
19:00 h. En la plaza de toros se podrá disfrutar de RITMO A CABALLO, espectáculo en el que se fusionan la doma de alta escuela con la pureza del cante y baile flamenco.
00:00 h. GRAN VERBENA MUSICAL en la Plaza Mayor, a cargo del grupo Estrella Show.

Martes 26 de julio

13:00 h. PARQUE INFANTIL y ESPUMA, en la Plaza Mayor
14:30 h. Degustación de PAELLA GIGANTE, en los merenderos del río, con amenización de dulzaina y tamboril.
18:00 h. Espectáculo de SEVILLANAS.

Santiago de la Puebla ya tiene sello

Copyright © Sebastián García Hernández. SANTIAGO DE LA PUEBLA




Se emite por primera vez un sello postal de curso legal dedicado a Santiago de la Puebla.

El pasado 9 de enero se emitió el primer sello postal de curso legal dedicado a Santiago de la Puebla, del cual se han impreso únicamente 50 ejemplares para uso privado.

El sello, producido por Correos y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre por iniciativa del portal web no oficial santiagodelapuebla.com, tiene un valor "A", equivalente a 34 céntimos, que permitiría utilizarlo para el franqueo de cartas.

Impreso sobre papel de seguridad autoadhesivo y dentado, presenta una imagen de la portada meridional de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, uno de los más importantes monumentos del gótico provincial salmantino y orgullo de los santiagueses.

María de Austria en Santiago de la Puebla

Copyright © Sebastián García Hernández. SANTIAGO DE LA PUEBLA





Hija de Felipe I el Hermoso y de Juana I la Loca, nació en Bruselas el 18 septiembre de 1505. Fueron sus hermanos Leonor de Austria, reina consorte de Portugal y Francia; el Emperador Carlos I de España y V de Alemania; Isabel, reina consorte de Dinamarca; Fernando, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; y Catalina, reina consorte de Portugal.

Reina consorte de Hungría y Bohemia por su matrimonio en 1522 con Luis II de Hungría, tras enviudar de él en 1526 y la posterior muerte de Margarita de Austria en 1530, su hermano Carlos le había encomendado el gobierno de los Países Bajos hasta 1555, año en que el Emperador se retiró a Yuste.

Debido a su gran habilidad como gobernante, María se había ocupado también de la regencia de la corona de España de 1548 a 1551 durante la ausencia de su hermano el Emperador y de su sobrino, el futuro Felipe II.

Libre de las tareas de gobierno y establecida en España, en diciembre de 1557 acompañó a su hermana Leonor cuando ésta acudió a visitar a la infanta María de Portugal, hija de Leonor con el rey Manuel I de Portugal, tras más de veinticinco años de separación.

El encuentro de Leonor con su hija la infanta María tuvo lugar en Badajoz el 4 de enero de 1558, pero la infanta la rechazó tras los muchos años de abandono y separación. En el camino de regreso a Yuste, Leonor enfermó gravemente, muriendo en Talavera la Real el 18 de febrero.

Sumida en una profunda tristeza, María volvió a Yuste, donde permaneció unos días con su hermano el Emperador, quien logró convencerla para que se hiciera cargo de nuevo del gobierno de los Países Bajos, como deseaba Felipe II.

Salió de Yuste el 15 de marzo acompañada por un séquito de más de ochenta personas, pasando sucesivamente por Jarandilla de la Vega, Cabezuela del Valle, Tornavacas, El Barco de Ávila, La Horcajada, Gallegos de Solmirón, Diego Álvaro y Santiago de la Puebla, continuando por Peñaranda de Bracamonte.

Muy afectada por la muerte de su hermana Leonor y con la salud debilitada, María no pudo soportar la noticia de la muerte de su hermano el Emperador, ocurrida el 21 de septiembre en Yuste y, tras empeorar progresivamente, falleció en Cigales, muy cerca de Valladolid, el 18 de octubre de 1558.

Programa de las fiestas de Santiago 2010

santiagodelapuebla.com. SANTIAGO DE LA PUEBLA

Programa de festejos en honor de Santiago Apóstol, del 23 al 26 de julio de 2010:

Viernes 23 de julio

23:00 h. PREGÓN y PROCLAMACIÓN de Reina y Corte de las fiestas

23:30 h. VERBENA en la Plaza Mayor, amenizada por el grupo Estrella Show

Sábado 24 de julio

15:30 h. GRAN PASACALLES acuático-musical con disfraces, amenizado por la discoteca móvil Radio Eco

23:30 h. VERBENA en la Plaza Mayor, amenizada por el grupo Trotamundos

Domingo 25 de julio

13:00 h. Celebración de la SANTA MISA en honor del Patrón de la localidad, seguida de PROCESIÓN con el acompañamiento del tradicional repique de gaita y tamboril

19:00 h. ACTUACIÓN de Cascabel de Ávila y su grupo folclórico en la Plaza Mayor

23:30 h. VERBENA en la Plaza Mayor, amenizada por la orquesta SMS

Lunes 26 de julio

11:30 h. PARQUE INFANTIL y ESPUMA

15:30 h. Degustación de PAELLA GIGANTE en los merenderos del río, con amenización de dulzaina y tamboril

23:30 h. VERBENA en la Plaza Mayor, con la actuación de un Dúo Musical. En el intermedio se procederá a la entrega de trofeos de las distintas competiciones y juegos desarrollados en los días precedentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario