jueves, 14 de julio de 2011

Ragama

HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA

Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO  ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:


Francisco de Carvajal

Jesús Delgado (ragama.info). RAGAMA


Apodado El demonio de los Andes participó en las guerras de Italia, o "saco de Roma", a las órdenes de Carlos I, y más adelante intervino en las guerras del Perú entre los dos Pizarros.

Hechos:
- Apenas se había fundado la ciudad de Arequipa, ya sufría las continuas correrías y exacciones del sanguinario Francisco de Carvajal.
- Nicolás de Heredia murió ajusticiado por Francisco de Carvajal en julio de 1546 y su cabeza fue puesta en la picota de Arequipa. 12 años antes había anunciado a su padre y a su esposa su pronto regreso a España.

Anotaciones:
- Ricardo de Palma, importante escritor peruano del siglo XIX, dedica a Francisco de Carvajal varias de sus Tradiciones Peruanas.
- La empresa peruana Negociación Vitivinícola Tacama S.A. puso el nombre de "Demonio de los Andes" a un tipo de pisco (aguardiente puro de uva).

El acto:
El 20 de octubre de 1990 se inaugura la plaza y monumento al Quinto Centenario con entrega al Ayuntamiento de Rágama de un retrato de Francisco de Carvajal, conocido como “El Demonio de los Andes”. Asistieron a dicha inauguración, junto a la mayor parte de los habitantes de la localidad, estudiantes becarios hispanoamericanos de la Universidad Complutense, el Gobernador Civil de Salamanca, la Presidenta de la Diputación Provincial y los alcaldes de Madrigal de las Altas Torres, de Medina del Campo y en representación de la Embajada del Perú intervino en el acto el Agregado Cultural D. Eduardo Guaylupo.




Texto en la placa del monumento conmemorativo:
EN HOMENAJE A TODAS LAS GENTES DE LOS ANTIGUOS REINOS DE CASTILLA Y EN ESPECIAL A LOS HOMBRES Y MUJERES DE RÁGAMA QUE PARTICIPARON EN LA EMPRESA DE ESPAÑA EN INDIAS En recuerdo también de Francisco de Carvajal (Rágama 1464 – Jaquijaguana 1548), legendario personaje llamado "El Demonio de los Andes". Como maestre de campo de Gonzalo Pizarro, en la Segunda Guerra Civil del Perú, fue un magnífico estratega que junto a rasgos de valor y tenacidad comunes a otros capitanes de la conquista, hizo gala de crueldad acompañada de un peculiar sentido del humor.


La iglesia de Rágama en la Lista Roja del Patrimonio Español

Luis Falcón. RAGAMA

31 de mayo de 2009
salamanca24horas.com

Esta lista la elabora la organización cultural Hispania Nostra. La iglesia del Salvador de Rágama es el último Bien patrimonial incluido de los siete que aporta la provincia de Salamanca, porque su estado de conservación es muy deficiente. Además, desde 1998 lleva solicitando su declaración de BIC

La iglesia del Salvador, en Rágama, dentro del mudéjar salmantino, es el séptimo monumento de la provincia de Salamanca inscrito en la Lista Roja del Patrimonio Español que elabora la organización cultural Hispania Nostra. Esta lista "aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores". La Lista Roja del Patrimonio se actualiza periódicamente y está compuesta por fichas que incluyen una breve descripción de cada elemento patrimonial, de su historia y de su estado actual.

El templo parroquial de Rágama, perteneciente a la Diócesis salmantina, tiene solicitada su declaración de BIC desde mayo de 1998. Según se recoge en la ficha de la Lista Roja presenta "deterioros en la estructura y elementos decorativos. Grietas en la capilla del Evangelio y en otras partes. Ábside con paramentos muy desgastados y agrietados y pegotes de cemento. Retablo con daños. Artesonado en mal estado y con pérdidas. Acumulación de palomina".




Por ello se considera que el deterioro aumenta "por falta de atención. En enero 2009 se ha hundido la cubierta de una de las naves laterales por la caida de uno de los nidos de cigüeña que se encontraba en la cúpula del templo". Si bien la iglesia del Salvador es de sobra merecedora de la declaración como Bien de Interés Cultural, no es necesario esperar a ello para la realización de las obras que necesita el templo: consolidación, limpieza, restauración del artesonado...

Otro bien merecedor de tal protección legal es el Humilladero, situado en las afueras de la localidad. Comparado por factura y singularidad con los cuatro postes de Ávila, el Humilladero de Rágama se encuentra en buen estado de conservación y en un entorno privilegiado que permite su observación de forma limpia. El peligro radica en la presión ejercida sobre el terreno en que se asienta al no contar con mayor espacio. Un peligro real y que podría suponer la pérdida de un bien patrimonial que destaca por su singularidad.

Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes

Jesús Delgado (ragama.info). RAGAMA

Según reseña el P. César Morán el santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, ubicado en los confines entre Zorita de la Frontera, Aldehuela y Rágama, hoy término municipal de Zorita, fue fundado a mediados del siglo XV por el Sr. Vivero (Obispo de Salamanca) y desde allí se veían las ruinas de un Castillo.

La orden de los Trinitarios tuvo a su cargo esa ermita, a la que posteriormente se agregó un colegio y una casa de estudios. Aquí se formó San Simón de Rojas, devoto de la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes. Y es que, él atribuyó a esta Virgen su curación de una anomalía en el habla.

Cuando Jaime Pinilla se desplaza hasta el noroeste de Rágama para constatar sobre el terreno los datos consignados respecto al estado del ex Convento, apuntó: "llegamos después de un viaje en tractor a través de casi cuatro kilómetros de caminos embarrados para encontrar como único resto, un enorme bloque de argamasa y ladrillo".

Todavía hoy es posible encontrar en las cercanías del Convento trozos de recipientes de cerámica y comprobar que sobre esos restos cubiertos por la vegetación, descansa eternamente, el ganado que alimenta a las aves carroñeras.


Laguna de los Lavajares

Jesús Delgado (ragama.info). RAGAMA

En las llanuras cerealistas de Castilla, podemos encontrarnos con pequeños lavajos y charcas que acumulan agua temporalmente. Eran, y son, poco profundas. Algunas de ellas, hoy, son labradas y otras, las menos, todavía retienen agua. Las restantes, permanecen secas debido a la bajada del nivel piezométrico del acuífero subterráneo regional. Aún así, en años lluviosos es posible contemplar agua en estos humedales.

Las aves de la llanura esteparia beben en estas charcas y otras, de paso, encuentran descanso y alimento. En La Moraña nidifican y crían los ánades azulones y las cigüeñuelas, principalmente, aunque también es posible observar alguna pareja de chorlitejos chicos, avefrías, fochas y zampullines comunes.

Es habitual encontrar en la carretera de Rasueros a Horcajo de las Torres grupos de rapaces: busardos, milanos y cernícalos. Éstas se alimentan de las aves de los humedales y de los vencejos y golondrinas de los cascos urbanos.

La Laguna de los Lavajares pertenece a los municipios de Rágama (Salamanca) y Horcajo de las Torres (Ávila). Se llega a ella tras recorrer tres kilómetros por el Camino del Corzo que parte desde Rágama. Está inscrita, por su especial interés para la avifauna, en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Castilla y León junto con las lagunas salmantinas del Cristo y Boada.

Actualmente se halla en periodo de colmatación por los arrastres de arena que las lluvias dirigen hacia ella, habiéndose convertido en los últimos años en un gran humedal de suelo arenoso y escasa profundidad. En sus proximidades pueden observarse durante los meses de invierno alguna bandada de ánsar común, que inverna en sus alrededores, también se han censado especies como el silbón europeo y la cerceta común; gran cantidad de azulones, y grupos más reducidos de cucharas comunes y ánades rabudos.
Si el invierno es abundante en lluvias, la laguna puede llenarse y recibir gansos (unos 200 individuos); anátidas (unos 100): ánades rabudos, silbones, ánade azulón y cerceta común; y limícolas: avefrías, chorlitos dorados y aguilucho lagunero.




La laguna permanece seca y muchas aves que antes venían ahora se establecen en otro humedal cercano, el Azud de Riolobos. No son lejanos los tiempos en los que se veían, en Lavajares, cigüeñas blancas y negras, garzas, garcetas y espátulas.

Los principales problemas de los humedales se deben al impacto antrópico: sobreexplotación de acuíferos, contaminación con productos fitosanitarios y desecación. Lo que lleva a una notable pérdida en la calidad del agua y la salud del medio. Las prácticas agrícolas y ganaderas originan la colmatación y eutrofización.

Rágama y el polvorín de Peñaranda de Bracamonte

Jesús Delgado (ragama.info). RAGAMA

No sólo es este un hecho trascendental en la historia de Peñaranda, también para la comarca. El domingo 9 de julio de 1939 explosionó el polvorín más cercano a la estación de ferrocarril de Peñaranda de Bracamonte. Fue con la llegada de un tren que transportaba amonal, un explosivo muy inestable, y que estalló provocando la reacción de las más de cien toneladas de explosivos del polvorín.

Los fallecidos estaban en la Fábrica de Industrias del Caucho y en los alrededores de la estación. Los heridos eran 1.500 personas, una tercera parte de la población. Casi todos los edificios de la ciudad sufrieron daños, la fábrica de harinas y el Convento de San Francisco quedaron destruidos.

La evacuación se realizó hacia los pueblos de la comarca que acogieron a los refugiados, Rágama acogió a 57. Aquí había una unidad de Auxilio Social, como en todos los pueblos, que administraba las comidas de los evacuados. También, en todos los pueblos, había Jefatura Local de FET de las JONS en la que los afectados podían exponer la cuantía de sus pérdidas.

Según cuenta Higinio Orgaz en sus Sesenta circunstancias peñarandinas el 10 de julio de 1939 el encargado de la parroquia de San Miguel Arcángel, por enfermedad el párroco, manda dar sepultura a los cadáveres, entre los que se encuentra el de una persona de Rágama: Apolinaria Rodrigo García, natural de Rágama, vecina de esta ciudad, consorte de Santos Durán Díez, hija de Lucas y de Teresa, siendo de las no identificadas y desaparecidas. Se encontraba en la estación cogiendo paja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario