HAZ CLIC EN READ MORE PARA VER INFORMACIÓN COMPLETA
Si quereis traducir los textos de las descargas,entrar en http://www.microsofttranslator.com/default.aspx?ref=TThis DESCARGA ............PARA GUARDAR O ABRIR PICAR EN EL TÍTULO ....PARA PONER COMENTARIOS O ENLACES PICA ABAJO ...... HAY QUE SABER:
Alegría contenida en Garcigrande tras el indulto de dos toros
ABC. ALARAZ
Ciudad Rodrigo (Salamanca), 14 mar (EFE)
El ganadero Justo García, titular del hierro de Garcigrande, ha expresado hoy su alegría y satisfacción, aunque contenidas, por los dos toros que le han indultado en Alba de Tormes (Salamanca), el pasado 5 de marzo, y ayer en Olivenza (Badajoz).
"Habrá tardes donde las cosas no salgan tan bien", ha manifestado hoy a Efe el ganadero salmantino Justo Hernández, quien se encuentra paciente para lo que resta de una temporada que acaba de iniciarse.
En la tarde de ayer, Antonio Ferrera logró en Olivenza (Badajoz) el indulto de su primer toro, de nombre "Mosquetero", en una corrida donde salió a hombros junto a Julián López "El Juli" y José María Manzanares.
"Mosquetero" había "levantado mucha expectación" antes de la corrida", según el ganadero, ya que "había gustado mucho a los toreros y "todo el mundo estaba loco con él durante la mañana".
Este bravo volverá a pastar a la finca de Alaraz (Salamanca) junto con "Pegador", un cuatreño que lidió Julián López "El Juli" el pasado 5 de marzo durante un festival benéfico celebrado en el municipio salmantino de Alba de Tormes.
Durante 2010, la ganadería de Garcigrande lidió 110 toros en plazas de España y Francia, en la que sumó 85 orejas, 2 vueltas al ruedo y un indulto en Alquerías del Niño Perdido (Castellón).
Su próximo cita será en la Feria de Pascua de Arlés (Francia), con una corrida el Viernes Santo (23 de abril) para los diestros Julián López "El Juli", Jose Mari Manzanares y Thomas Joubert que tomará la alternativa.
Alaraz, pinceladas históricas
ALARAZ
"Alaraz, pueblo del que dependen Somosancho, Garci-Grande y San Mamés, se encuentra enclavado en una especie de valle, suavemente circundado por todos los lados de cuestas y cordilleras, que no impiden la ventilación. Sus 145 casas, la
mayor parte de tierra mezclada con algún guijarro y ladrillo, de un solo piso, y algunas con pozo, aunque interrumpidas por corralizas, forman el cuerpo del pueblo; sus calles con poco
empedrado y sucias en tiempo húmedo, y una pequeña plaza, que contiene la casa del concejo, edificada en el reinado de Carlos IV, con la cárcel y la escuela; escuela dotada de los fondos de propios con 1.100 reales. A la distancia de una cuarta de legua, se halla la pequeña ermita del Cristo. El término mide 5.000 huebras; las labores se hacen con 236 bueyes
y la arriería ocupa 110 asnos" Esto es lo que dice Madoz de Alaraz, entre otras más cosas, en su Diccionario (1845/50).
En "Núcleos de población del Obispado
salmantino de 1265", y en la relación de
aldeas de Alba y su tierra (1224) se conoce a Alaraz con la denominación de Santa María del Campo; en cambio, en las demás referencias, aparece con la nominación de Alfaraz, Alaraz.
Antiguamente, se consideraba a Alaraz como una prolongación de la zona occidental de la comarca abulense de la Moraña (lugar de moros), territorio repoblado, en gran parte,
por moriscos y mozárabes. Y no cabe duda de que Alaraz, como sucedió con otros lugares cercanos, como Sotrobal, Bóveda, Mancera y Salmoral fueron lugares elegidos por la población musulmana para asentar sus dominios. Alaraz es un término árabe, cuyo significado es "campo sembrado". No lo digo yo, que no tengo ni idea del árabe, pero sí nuestro filólogo Antonio Llorente Maldonado de Guevara.
Documentalmente, no tenemos referencia de Alaraz hasta 1409, en que figura como aldea de Alba de Tormes en la "Documentación Histórica del Archivo de Alba de Tormes", de José Mª Monsalvo Antón. El documento saca a colación una carta de doña Beatriz, (Señora de la tierra de Alba) por la que concede privilegios y mercedes a aquellas personas que vengan a morar a Alba y su tierra, ventajas de las que serán beneficiarios durante los cinco primeros años de su instalación;
pues bien, la queja que le llega a doña Beatriz procede de Martín Sánchez, natural de Malpartida, aldea perteneciente, junto con Santiago, al señorío del Marqués de Poza), o sea,
que era forastero y, por lo tanto, merecedor de la eximición de pagar impuestos, y la denuncia que le llega a la Señora es porque los de Alaraz no le querían reconocer este derecho.
También tenemos un dato de Alaraz que hace mención a su población en 1591, en el Censo de Castilla, que manda elaborar Felipe II. En ese período, Alaraz cuenta con 137 vecinos, (603 habitantes); de los citados vecinos, 134 son pecheros (pagan impuestos), un hidalgo (exento) y dos clérigos. Si avanzamos un poco más, en el Censo de Floridablanca de 1787, observamos que su población es de 425 habitantes, o sea, que
ha disminuido en 178 personas de un censo a otro, debido a la gran crisis económica, que se sufrió en España en el siglo XVII, y que se siguió sufriendo sus consecuencias durante buena parte del siglo XVIII. La población actual de Alaraz es la misma que tenía en 1591, 602 habitantes.
Otro dato histórico, referente a Alaraz, lo
vimos en el viaje de Carlos V a Yuste. Dice así: "El día 7 de noviembre lo pasa en Peñaranda y el día 8 sale para Alaraz.
Este día era domingo. Todo el pueblo de Macotera salió a la Huelga a rendir honores y vítores al Emperador, que, en una litera tirada por mulas y con un séquito compuesto por ciento cuarenta servidores y noventa y nueve alarbaderos, se dirigía a su ansiada morada de paz y de silencio. Carlos V escuchó misa en la iglesia de Alaraz y pernoctó allí, y, al día siguiente, lunes, partió hacia Gallegos de Solmirón. Nueva parada para dormir".
En ese tiempo, Alaraz tenía una población de ciento treinta y siete vecinos, y hubo de albergar a doscientas cuarenta personas entre séquito y milicia.
Nos cuenta el "Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca", que Alaraz, en 1604, contaba con 96 vecinos, había perdido, en un par de años, 40, debido a la peste y a la situación económica de finales del XVI y principios de XVII; y hablando de su iglesia, nos comenta que posee una capilla mayor nueva y muy bien hecha de cantería, con bóveda y dos capillas colatareles, todas muy buenas y vistosas, con una
buena torre de campanas. Añade que aquí hay una memoria de casar una huérfana, cada año, que fundó don Francisco Hernández, teólogo y predicador, vecino de Peñaranda, de ocho maravedís, y una ermita de la Magdalena y otra de
Santiuste.
En 1752, el Catastro del Marqués de la Ensenada nos proporciona una radiografía perfecta del Alaraz de mediados del siglo XVIII. Detalles precisos de su población, superficie, economía,
de su vida social, familiar y de las profesiones de su gente...
Nos confirma que Alaraz sigue perteneciendo al Ducado de Alba, su Señor, a quien debe vasallaje y pleitesía, y a quien paga parte de la alcabala y de los diezmos y primicias, que administra la iglesia a través de la cilla.
En este tiempo, Alaraz tenía una población de 78 vecinos, que se distribuían así; 32 labradores, 14 de oficios, 15 jornaleros, 11 viudas y 3 pobres de solemnidad, que vivían de la limosna
del vecino. Esta población se albergaba en 72 casas habitables, fabricadas todas ellas de tierra y canto, de planta baja; además, se contaban quince viviendas inhabitables y dos
arruinadas; once pajares y cinco paneras separadas del recinto familiar.
El término ocupaba una superficie de 4.750 huebras. Lindaba, por levante, con la dehesa de nombre Montela; por poniente, con el despoblado de Melardos; por el norte, con el término de
Santiago de la Puebla y, por mediodía, con el despoblado de San Mamés y Diego Álvaro. Casi todo el término estaba sombreado por encinas productivas, y el Ayuntamiento era dueño
de la mitad de su superficie (1094 huebras de labrantío, 170 de prados, 548 incultas, pobladas de carrasco y matas bajas. Y un señor de Valladolid, don Gaspar de Alaiza, era dueño de
una gran extensión de prados, que arrendaba al Ayuntamiento, quien, a su vez, se la subarrendaba a los vecinos. El Ayuntamiento arrendaba sus propiedades a los vecinos, y la
renta, que se abonaba en grano, no la percibía, directamente, el concejo, si no que se cerraba en la alhóndiga o pósito, y se utilizaba, como préstamo a los labradores cada año, quienes,
a su vez, habían que devolver con las creces estipuladas, dos cuartillos de trigo (2,312 litros) por fanega.
El concejo, además, era poseedor de una casa en la que se celebraban las juntas del concejo y donde se encontraba también las prisión de reos; la alhóndiga o pósito para cerrar los granos del común; una fragua, el corral de concejo y un horno para cocer tejas y ladrillos.
Además de los labradores y jornaleros, contaba con un cirujano-sangrador, un fiel de fechos, un maestro de primeras letras, un cillero, un sacristán, un tamboritero, un herrero, un
sastre y tres guardas del campo y del monte.
Se habla de la ermita del Santísimo Cristo del Monte, en la que se halla la imagen del Cristo, de la que se cuidan dos ermitaños; todos los años, se celebraba una rogativa o romería el
Lunes de Aguas, a la que acudía todo el pueblo y el Ayuntamiento gastaba ciento diez reales para un refresco.
Ese día, se desplazaba, desde Alba, la justicia, con sus ministros y escribano, como era costumbre, para evitar quimeras; por este servicio, el Ayuntamiento abonaba 81 reales; pero la fiesta grande tenía lugar el día de la Patrona, Nuestra Señora de las Nieves. Ese día, se corrían toros.
Artículo publicado en el Boletín nº 114 de la Asociación Cultural Amigos de Macotera
Fabrique 12 x 12 = 24 (Cigüeñas en Alaraz)
cercoluna. ALARAZ
Famoso vídeo del reportaje de Tele5 sobre la cantidad "temerosa" de cigüeñas de Alaraz. La pena es que se borró parte del vídeo en la cinta VHS, pero lo mejor si que sale, el señor Fabrique y su 12x12, los gaticos y animalitos así como el también famoso "esto es una cosa temerooooosa!!!". Añadido el 4 de febrero de 2009.
Fabrique 12 x 12 = 24 (Cigüeñas en Alaraz)
Romería del Cristo del Monte
Higinio Orgaz. ALARAZ
La Romería del Cristo del Monte de Alaraz es una fiesta de interés turístico, que se celebra el Lunes de Aguas. Los Quintos animan la Romería bailando una charrada en el cauce del río Gamo.
Los actos comienzan por la mañana, con la alboreada floreada a cargo de "Las Rondas". Al rededor de las 12 tiene lugar el encuentro de la Virgen de las Nieves y el Cristo del Monte en la cruz. En la ermita se celebra la solemne eucaristía cantada en latín, con el relevo de varas y mayordomía.
A continuación se celebra la procesión por el entorno de la ermita, para continuar la bajada hasta el pueblo, a lo largo de un recorrido de 4 kilómetros. Al llegar al río, los quintos bailan la charrada dentro del agua.
La llegada al pueblo de las dos imágenes, se produce entre repiques de campanas. El pueblo acoge en la plaza la procesión y comienza el rondo tradicional al son de la dulzaina, entonando la famosa charrada de Alaraz.
El Cristo del Monte es una bella imagen del siglo XVII, casi de tamaño natural, con un perfecto estudio anatómico de sus piés y manos, eje de una devoción considerable en la comarca peñarandina.
Lunes de Aguas. Alaraz 2011
anonymus1162. ALARAZ
Fiesta de los quintos en el Lunes de Aguas en Alaraz (Salamanca)Añadido el 3-5-2011
Lunes de Aguas. Alaraz 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario